Inicia un nuevo año y con ello, nuevas oportunidades. En México, iniciamos año con nuevo gobierno y el anuncio de una serie de decisiones que, sin duda, cambiarán la forma de ver y de hacer turismo en el país. Con una política aparentemente más social, con la búsqueda de distribuir los beneficios de esta actividad, y con una notable disminución en presupuestos y programas de subsidio y de promoción, el país debe prepararse para ser innovador y echar mano de aliados para cumplir con las metas hacia el desarrollo sustentable.
En Sustentur hemos hecho un análisis de las tendencias y les traemos un resumen de los temas que creemos serán relevantes durante este año que inicia.
-
Sobredensificación en turismo
A pesar de que no es un tema nuevo, sí es un tema que seguirá dando de que hablar en este 2019. También llamado overtourism o sobredensificación, significa que hay destinos que reciben más turistas que aquellos que pueden atender, o que soporta su capacidad de carga.
Existen esfuerzos por trabajar ya en este tema, desde la Red de Ciudades Europeas contra el turismo masivo, donde se encuentran ciudades como Barcelona o Venecia, hasta el primer esfuerzo nacional para atender el tema, que es la Política de Turismo y Manejo de Visitantes de El Salvador.
Y es que seamos sinceros: ¿cuántos de ustedes se libraron en 2018 de los congestionamientos generados por turistas, y ya no solo en temporadas altas?
El trabajar de forma coordinada entre gobiernos, sector privado y organizaciones para disminuir la sobredensificación de los destinos, y evitar que los destinos lleguen a morir de su propio éxito, es un tema que dará mucho que hablar en 2019.
-
Tren Maya
El proyecto de infraestructura más importante de la administración actual a nivel federal, seguirá en el ojo del huracán de la prensa, del sector social y las comunidades.
Y no es para menos: la apuesta por generar un proyecto de interconexión de más de 1,500 km entre distintas ciudades del Sureste de México, es ambiciosa, y no está ajena a la crítica. Desde la decisión de financiar el Tren Maya a partir de los recursos derivados del cobro del Derecho de No Inmigrante, hasta las ceremonias para solicitar permiso a la Madre Tierra, las notas acerca de este proyecto se generan cada día.
El 2019 será un año importante para el Proyecto, ya que será el año donde se hagan los Proyectos Ejecutivos y se lleven a cabo los Estudios de Impacto Ambiental y la Consulta a Comunidades Indígenas.
Sin lugar a dudas es un proyecto que debe apostar por ser sustentable, y que puede lograrlo si las piezas se unen de forma adecuada.
-
Cambio Climático
En diciembre de 2018 se llevó a cabo en Katowice, Polonia, la COP 24 de Cambio Climático, donde los países acordaron una serie de reglas para cumplir con el Acuerdo de París y tratar de impedir que la temperatura aumente más de 2°C; también se habló de los mecanismos para adaptarse a los impactos que hasta ahora ha generado el Cambio Climático.
En turismo, el tema es particularmente importante; no solo porque esta actividad es responsable del 8% de los Gases de Efecto Invernadero a nivel global, sino porque los destinos turísticos son extremadamente vulnerables a sus impactos. En México, en la primera Edición del Sustainable and Social Tourism Summit, la Dra. Susanne Becken, Directora del Griffith Institute for Tourism con sede en Australia, nos dio algunas pistas de cómo actuar.
Es claro que hay que trabajar en dos temas: el primero, disminuir las emisiones de CO2e del sector turismo y aumentar los sumideros de carbono, apostando por un turismo de bajas emisiones donde encontremos medidas importantes para ser más eficientes y apostar por energías renovables, pero también con opciones para compensar las emisiones que generamos en nuestros viaje.
Y el segundo, adaptándonos como sociedad a los impactos del Cambio Climático; en ese sentido, uno de los proyectos a seguir de cerca es aquel financiado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ), llamado “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Turismo (ADAPTUR)”. El proyecto apoya a tres destinos mexicanos a comprender cómo los ecosistemas y su conservación son de vital importancia, y durante 2019 se realizarán una serie de actividades, cursos y capacitaciones en Riviera Maya, Riviera Nayarit y San Miguel de Allende.
-
Turismo en Áreas Naturales Protegidas
No cabe duda de que el turismo nacional e internacional está prefiriendo viajar a destinos menos saturados, con un atractivo natural y cultural relevante y que les deje experiencias de vida; y en ese sentido, las Áreas Naturales Protegidas, ANP, se han vuelto y seguirán siendo un imán para los turistas.
En México, con nuestras 182 Áreas Naturales Protegidas tenemos una gran oportunidad de diversificar la oferta de turismo, pero también una gran responsabilidad de cuidar que el turismo no se convierta en una amenaza; con la publicación en 2018 del Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México y la elaboración de tres Planes Subregionales para la Costa de Oaxaca, el Norte de Chihuahua y el Eje Neovolcánico, se sientan las bases para generar una actividad más responsable y con beneficios para los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos. Y ustedes, ¿cuántas ANP conocen?
-
Integración de la Sustentabilidad en las Políticas de Turismo
El fin del 2018 marcó también el final de una etapa en el Gobierno federal, y varias en gobiernos estatales y municipales. El año pasado se publicó la Estrategia de Integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el Sector Turístico, que recomienda a los actores del sector integrar estos criterios a los programas y planes.
Sin duda, el más importante de ellos, que se elaborará en 2019, es el Plan Sectorial de Turismo del Gobierno Federal; un plan innovador que podría consolidar la sustentabilidad en México en la medida que responda a la necesidad de conservar los recursos y el patrimonio a través del turismo.
También en 2019 dará inicio uno de los proyectos más ambiciosos de turismo sustentable en México financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés). El proyecto llamado «Integración de la biodiversidad en turismo con énfasis en ecosistemas costeros ricos en biodiversidad», apoyará la implementación de prácticas y políticas de turismo sustentable a nivel federal y especialmente en tres sitios: Maya Ka’an en Quintana Roo, Huatulco en Oaxaca y Sierra La Laguna – Los Cabos en Baja California Sur.
-
Empleo digno en Turismo
Ya desde el año 2017 el tema empezó a ser tendencia en México con la organización del Sustainable and Social Tourism Summit; asimismo diversos estudios e investigaciones han concluido que el empleo en el sector turismo no siempre es bien pagado, ni se desarrolla en condiciones justas, como en el caso de las camaristas.
Por ello, la misma Organización Mundial del Turismo, OMT, ha elegido el empleo como tema de la celebración del Día Mundial del Turismo 2019; seguramente en el transcurso del año se generarán discusión y (esperemos) soluciones para tener un empleo digno, incluyente y equitativo para todos quienes trabajamos en este sector.
-
Promoción y comunicación
Uno de los grandes temas a debate este año será sin duda la forma en cómo estamos promoviendo nuestros destinos turísticos, y las nuevas formas de informar y comunicar con los visitantes que vienen a los destinos.
Por un lado, con la liquidación del CPTM el sector tendrá que superar un impasse organizativo y de recursos, pero no puede darse el lujo de dejar pasar mucho tiempo, por lo que ya se avecinan algunas opciones de estrategias para lograr mantener al país y a sus destinos en la mira internacional.
Pero esta pausa también debería hacernos reflexionar como país en la forma en cómo estamos comunicando, y si el objetivo de la promoción per se debe ser solamente atraer turistas; está probado que es importante apostar por lograr no solo que vengan los turistas, sino que estos visitantes sepan cómo comportarse en nuestros destinos y, también, que se involucren en la conservación de los recursos y aporten a proyectos ambientales y sociales.
¿Cómo hacerlo? Tal vez vale la pena revisar casos como el del Palau Pledge, por medio del cual el país recibe solamente turistas que se han comprometido a comportarse de forma adecuada con el medio ambiente, o la Tiaki Promise, a través de la cuál Nueva Zelanda invita a sus turistas a cuidar el destino.
Algunos eventos a tener en el radar
Este 2019 también será un año importante en materia de eventos de turismo sustentable.
Por supuesto no podemos dejar de mencionar el evento insignia de Turismo Sustentable en México, el Sustainable and Social Tourism Summit que se llevará a cabo por tercera ocasión en Cancún del 23 al 25 de junio del año 2019.
Costa Rica será sede del Encuentro de las Américas de Turismo Social, del 5 al 8 de junio de 2019, y también acoge, como cada dos años, la Conferencia P3 (Planeta, Personas, Paz), uno de los eventos de Turismo Sostenible más importantes de habla hispana, del 04 al 06 de septiembre de 2019.
Que tengan un gran año 2019, y que sigamos construyendo juntos este camino hacia el turismo sustentable.