Liderando el camino hacia un turismo carbono neutral - SUSTENTUR

Liderando el camino hacia un turismo carbono neutral

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Contexto
El cambio climático es un proceso que amenaza el estilo de vida de la humanidad; si el clima cambia nosotros debemos hacer lo mismo y adoptar acciones que contribuyan a reducir estos cambios;
El turismo genera aproximadamente el 5% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero a nivel global (mas de tres veces de lo que México produce como país), y por tanto, el sector debe estar comprometido con reducir estos impactos. El sector privado turístico ha demostrado a nivel global un fuerte compromiso por reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero de esta actividad; las empresas afiliadas al World Travel and Tourism Council (WTTC), la principal asociación de empresas de turismo a nivel global, han hecho pública la meta de reducir al 50% la emisión de GEI al año 2035, con base a las emisiones registradas en 2005.
Turismo Carbono Neutral
Dado que en México y Latinoamérica (a excepción de Costa Rica, líder en estos temas) existen oportunidades importantes para posicionarse en este tema, en Sustentur hemos desarrollado un programa llamado Turismo Carbono Neutral, a través del cuál apoyamos a las empresas a identificar sus impactos y generar acciones para volverse neutrales en carbono, es decir, equilibrar las emisiones de CO2 que generan mediante acciones de reducción de emisiones, y en caso de no ser posible, alguna acción que garantice la absorción de CO2 y su consiguiente desaparición de la atmósfera.
¿Cómo la hacemos? A continuación les mostramos un diagrama del proceso:

El trabajo se lleva a cabo siempre en conjunto con nuestros clientes, a los que vamos informando cada parte del proceso y los resultados; además, la mayor fuente de información para generar la huella de carbono viene precisamente de las operaciones de la empresa, evento u organización.
Una vez estimada la huella de carbono, se identifican oportunidades de reducción, que pueden ir desde temas sencillos de cambio de hábitos, hasta inversiones en energías renovables. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos e inversiones de las empresas, existen emisiones que no pueden ser evitadas, por lo que se recurre a la compra de bonos de carbono forestal que «absorben» las emisiones no evitadas.
Los bonos de carbono forestal son una expresión de la cantidad de bióxido de carbono que los árboles capturan y almacenan; hoy podemos medir, reportar y verificar cuánto CO2 remueven de la atmósfera, aplicar estándares internacionales y generar “bonos de carbono” que pueden ser comprados y vendidos en mercados internacionales o nacionales.
Entonces, para «equilibrar» las emisiones que no pudieron ser evitadas y llegar a ser una empresa, evento u organización Carbono Neutral, se mide el total de emisiones y se compran bonos de carbono que aseguran su absorción en bosques y selvas nuevos o conservados.
Compensación de emisiones
Sustentur sugiere la compensación de emisiones de CO2e a través de estándares avalados internacionalmente; el Sistema Plan Vivo es una metodología usada para compensar emisiones de CO2 en sistemas forestales y agroforestales. La Fundación Plan Vivo (ubicada en Edimburgo Escocia) resguarda el sistema legalmente y ha sido implementado en México (AMBIO – Scolel Té), Mozambique (ECOTRUST) y Uganda (ENVIROTRADE), entre otros países.
Sustentur ha firmado una alianza para la compensación de bonos de carbono forestal provienen del proyecto Scolel Té, el cual es operado por la Cooperativa AMBIO con sede en Chiapas.

Scolel Té es uno de los proyectos líderes a nivel mundial en la venta de servicios ambientales, específicamente en la de bonos de carbono forestal. Las Reducciones de Emisiones Verificadas (REVs), o bonos de carbono de Scolel Té se ubican en el mercado voluntario de carbono, que considera un precio por tonelada de CO2e de 12 dólares americanos.
El proyecto Scolel Té está respaldado por instituciones como el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Edimburgo (Gran Bretaña), quienes junto con el Instituto Nacional de Ecología (INE), realizaron una evaluación donde se consideró viables a los sistemas agroforestales de Scolel Té para la venta del servicio ambiental “captura de carbono”.
A través de la compra de los bonos de carbono al proyecto Scolel’te, se beneficia a 2,500 familias de las zonas rurales de Chiapas y se conservan más de 9,000 hectáreas de bosques y selvas de la región.

Beneficios de la compensación
Las empresas que entran a estos procesos:

  1. Refrendan o fortalecen su compromiso con la sustentabilidad y la lucha contra el cambio climático
  2. Apoyan a la conservación de los recursos y a las comunidades locales que viven en bosques y selvas
  3. Generan vínculos con sus clientes, involucrándolos en un compromiso tangible por tener un turismo más responsable
  4. Bien comunicado, aumenta el valor de marca

Un par de casos
En 2017, el Tianguis Turístico de México se convirtió en el Primer Tianguis Carbono Neutral de la historia de México; medimos las emisiones de CO2 del evento, generamos un decálogo de acciones de sustentabilidad para el evento y una estrategia de comunicación. A continuación pueden ver las infografía que diseñamos para explicar el proceso.
A nivel empresa, Community Tours Sian Ka’an se convierte, a partir de 2018, en la primer empresa de ecoturismo en ser Carbono Neutral en México; les apoyamos en el proceso de estimación de huella de carbono, en la estrategia de compensación y en su proceso de comunicación. Les compartimos la animación que generamos para este proceso, que será mostrada al turista para que se sume a este interesante proyecto:

Para mayor información, puedes escribirnos a turismo@sustentur.com.mx o llamarnos al +52 998 267 88 97

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.