No cabe duda, una parte importante de las tradiciones y costumbres se pierden en su traducción a festivales y eventos temáticos. La autenticidad de la experiencia que ofrece Alltournative yace en la participación activa de la comunidad de 3 Reyes.
En este recorrido de la mano de guías preparados y conocedores de la comunidad, participan mujeres, jóvenes y ancianos de esta. Brindando un genuino acercamiento al famoso “festín de las almas”, el Hanal Pixán.
Preservando costumbres ancestrales
El recorrido empieza en el cenote Chimuch, que en lengua maya significa “boca de rana”. No sin antes recibir la bienvenida por parte del x’men, hombre sabio de la comunidad, que bendice a los ximbaob -viajeros- a punto de entrar al cenote. Esto para proteger su energía, prepararlos para entrar al lugar sagrado y asegurar su regreso.
Los cenotes son lugares de gran importancia en la cosmogonía maya. Eran considerados entradas a Xibalbá, el inframundo u hogar de los muertos. Es ahí donde, según el mito de la creación, se origina la vida cuando los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué vencen al señor del inframundo en un juego de pelota. Tras esto, le cortan la cabeza y de su herida brotan en forma de serpientes, semillas de las especies que poblarán el mundo.
Este cenote de agua cristalina es un ecosistema en donde conviven, de manera simbiótica en la superficie, murciélagos frugívoros, peces como la mojarra, el pez ciego, tetras y guppys.
Sin embargo, a mayor profundidad se pueden encontrar especies como la anguila albina. Es posible también, avistar en los alrededores a la golondrina de cueva o al pájaro mot mot, distintivo por su color turquesa y cola de péndulo.
Chimuch es un cenote de caverna, mientras flotas en sus aguas transparentes, puedes contemplar las formaciones de roca y estalactitas que penden del techo. Al salir del lugar sagrado, con tu energía recargada, será momento de continuar el recorrido a la siguiente parada.

Honrando a los que habitan en el Xibalbá
La segunda parada es uno de los panteones de la comunidad. Durante estas fechas, las familias dejan flores, pequeñas ofrendas y visitan las tumbas de sus seres queridos. En la premisa está siempre ardiendo paja y copal, para purificar el ambiente y honrar a quienes yacen en las tumbas.
Una de las costumbres vigentes es la exhumación periódica de los restos para su limpieza. Es una tradición llena de solemnidad y respeto por los fallecidos. Una manera de honrar las partes de sí mismos que dejaron en el plano terrenal cuando emprendieron su viaje al mundo de los muertos.
Esta costumbre permanece desde la época prehispánica, y ha sido preservada por generaciones por los miembros de la comunidad.

El centro del Hanal Pixán con Alltournative es en Tres Reyes
El Cenote de la Vida es el punto más importante para la comunidad de Tres Reyes durante los tres días que conforman al Hanal Pixán. En años anteriores, se ha llevado a cabo la ceremonia y banquete en este punto durante la noche.
Puedes entrar directamente al cenote y observar su paisaje milenario a ras de suelo. Aunque también puedes contemplarlo desde arriba, al pasar por un puente levadizo que lo atraviesa, dando un mejor panorama de la vegetación y fauna que habita en los árboles.
Aunque la ceremonia nocturna no está siendo realizada a puertas abiertas en este momento debido a la contingencia por COVID-19, es posible visitar el cenote de manera diurna en el recorrido.
Una vez que cruzas el puente levadizo y te despides del Cenote de la Vida, agradeciendo a los guardianes “aluxes” por haber permitido la visita al lugar que resguardan, es momento de seguir al comedor. El verdadero festín comienza.

Una experiencia gastronómica sin igual
Es en el comedor donde se ha levantado el altar de muertos tradicional de Hanal Pixán. Según la región del país, las características y componentes de éste, van cambiando. En el caso de la península de Yucatán, éste tiene tres niveles, representando el mundo de los muertos, el mundo de los vivos y el mundo de los dioses.
Según los sabios de la comunidad, lo que hace posible que las almas encuentren la ofrenda en la Noche de los Muertos, son las flores de cempasúchil. Otros elementos característicos son las veladoras y sin duda, la comida que se ofrenda.
Calabacitas regionales, botellas del tradicional licor de Xtabentún, mazapanes regionales y fruta son algunas de las ofrendas típicas en el altar. Fotografías y pertenencias de los fallecidos también son colocadas, para que puedan identificar los regalos que sus seres queridos han puesto para ellos.
Un detalle importante que no puede faltar en el altar, es una ofrenda para aquellos difuntos que no tienen altar propio. Esto para honrarlos y ofrecerles el debido respeto por haber emprendido un viaje tan azaroso como es el de Xibalbá hasta el mundo de los vivos.
Es a un lado de la ofrenda, donde te reciben los deliciosos platillos típicos, preparados por las mujeres de la comunidad. Potaje de lentejas, gorditas de chaya, frijoles colados y el tamal de chaya por nombrar algunos.
No puede faltar por supuesto, el mucbipollo, tamal cuya cocción se hace en un horno bajo tierra, envuelto por hoja de plátano y acompañado por una salsa de jitomate tatemado y chile habanero. El platillo característico por excelencia del Hanal Pixán.

Tres Reyes y Alltournative, otra forma de hacer turismo
Ubicada en el municipio de Lázaro Cardenas, pasando el pueblo conocido como Kilómetro 80 de la antigua ruta a Chichen Itzá, se encuentra la localidad de Tres Reyes. Antes de la década de los 90 se había dedicado a la producción de chicle y más tarde a la exportación maderera.
Al entrar al pueblo te reciben los colores de la vegetación típica: bejucos de agua, maracuyá, flores de hibisco, plantas de achiote.
Fue a finales de los años 90 cuando Alltournative se acercó a la comunidad para proponer trabajar en conjunto. Desde entonces, los miembros de la comunidad forman parte de los tours y recorridos que se llevan a cabo.
Esta actividad les ha permitido conservar su estilo de vida dentro de su localidad, donde además del turismo se dedican a la producción de plantas para venta, comercialización del achiote y a la ganadería.
El recorrido de Hanal Pixán con Alltournative es una manera de preservar esta costumbre milenaria y compartir, de forma auténtica con los viajeros, un poco de su comunidad y cultura.
Puedes conocer más acerca de este recorrido y más en el sitio web oficial de Alltournative. Conoce un poco más de su trabajo con comunidades mayas en nuestra nota Ecoturismo de la mano de comunidades, el caso Alltournative.
Síguenos leyendo para descubrir otras interesantes experiencias turísticas. Visita también nuestra entrada: 7 Rutas para recorrer Chiapas.