Urgen acciones para proteger el Arrecife Mesoamericano. - SUSTENTUR

Urgen acciones para proteger el Arrecife Mesoamericano.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Los esfuerzos para proteger el Arrecife Mesoamericano a nivel regional para el 2014 fueron calificados como «Moderados» en el Informe de Avances del Arrecife Mesoamericano 2014 publicado por la Iniciativa Arrecifes Saludables, evaluación multinacional que involucra a cuatro países y más de 50 organizaciones-

Con una puntuación de 2.9 sobre una máxima de cinco, el informe reporta que Belice mantiene el liderazgo (3.2), seguido muy de cerca por México (3.1), Honduras (2.7) y Guatemala (2.4).

Desempeño de México en pro del Arrecife Mesoamericano

El tema con la clasificación más alta (Buena) fue de Investigación, Educación y Concientización (3.9), seguido de las Áreas Marinas Protegidas (3.4), el cual mostró una mejora en la calificación desde el último Informe de Avances.
El tema de sostenibilidad en el sector privado calificó como «pobre» (2.4), aunque mostró una mejora desde el último Informe de Avances. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales tuvieron la puntuación más baja (2.3) sin mejoras. Esfuerzos adicionales de ONGs y el gobierno para mejorar el tema de saneamiento no sólo beneficiará a los arrecifes de la región, sino también la salud de millones de personas que viven a lo largo de la costa.

Arrecife Mesoamericano
Arrecifes en Quintana Roo

«El valor real del Informe de Avances 2014 es tener una evaluación de los esfuerzos de los cuatro países que comparten la responsabilidad de preservar la totalidad del Arrecife Mesoamericano», dijo Luis Bourillón, director del Programa Arrecife Mesoamericano de COBI (Comunidad y Biodiversidad).
“Hasta donde sé, no hay otro esfuerzo de este tipo y que nos esté dando estos puntos de referencia. Es fundamental tener esta referencia en el trabajo que hacemos de conservación marina. Bien dicen que lo que no se mide no existe, y también que lo que no se comunica de poco sirve, por lo que, en mi opinión este Informe de Avances es fundamental y siempre apreciado por los interesados en conservar este capital natural mexicano y demostrar avances en los grandes retos a vencer”.

Avance en Área Marinas

Melanie McField, directora de la Iniciativa Arrecifes Saludables, dijo que dentro de estos promedios resaltan algunos éxitos importantes, especialmente en el tema de las áreas marinas protegidas. Por ejemplo, los cuatro países del SAM ya han superado el 20 % de mar territorial que se encuentra dentro de áreas marinas protegidas, objetivo fijado como un reto para el Caribe.

En promedio, 35% de las aguas territoriales del SAM se encuentran dentro de áreas marinas protegidas (que van desde el 60% en Guatemala y el 20 % en Belice). Sin embargo, la cantidad del mar territorial con zonas cerradas completamente a la pesca, sigue siendo baja (3% en promedio), lo cual presenta una clara oportunidad para incrementar el esfuerzo en esta área.

Lisel Alamilla, ministra de Bosques, Pesca y Medio Ambiente de Belice, dijo: «la declaración de la Reserva Marina de Turneffe Atoll ayudó a Belice a alcanzar el objetivo establecido por la Convención de la Diversidad Biológica para proteger el 20% de sus aguas territoriales. Aplaudimos el esfuerzo de nuestros vecinos por hacer lo mismo. Nuestro próximo objetivo es ampliar las zonas totalmente protegidas de recuperación pesquera, que garanticen la supervivencia de los medios de vida de 3,000 pescadores tradicionales y la salud de nuestro mar».

Las acciones de protección para el SAM deben de estar alineadas a los estándares de Healthy Reefs

Un desempeño poco favorable

Las áreas protegidas por sí solas no son suficientes para revertir el deterioro de los arrecifes de coral. Los nuevos hallazgos del Informe de Avances destacan que el ritmo de implementación de los 22 indicadores evaluados en el 2011 y 2014 ha sido desilusionantemente lento. Para los cuatro países, el 80% de los indicadores no tuvieron cambios, únicamente un 18% aumentaron de puntuación. Sólo uno de los indicadores se ha alcanzado plenamente la inclusión del 20% del mar territorial dentro de áreas marinas protegidas.

La presión de pesca es una de las acciones más directas que podemos controlar fácilmente. Carlos Francisco Marín, director de DIPESCA (Departamento de Pesca de Guatemala) señaló que, «la pesca en el Caribe de Guatemala depende en gran medida de la salud del arrecife de coral y de los ecosistemas asociados. Para nosotros el trabajo de la Iniciativa Arrecifes Saludables es una guía fundamental de las acciones de manejo pesquero que debemos llevar a cabo para la aplicación práctica del enfoque de ecosistemas en la pesca, basados en las orientaciones técnicas para la pesca responsable de la FAO».

El turismo es la industria de más rápido crecimiento de la región y la industria se está moviendo cada vez más hacia la sostenibilidad ambiental. Víctor A. Moncada , representante del Consejo Local de Geoturismo de Roatán, Honduras , dijo: «nuestro trabajo con la creación de la página web de National Geographic “Go Blue Centroamérica” ha creado un espacio en el que el sector privado está promoviendo con éxito sus negocios, al tiempo que confirma su compromiso con la conservación. Crea una nueva conciencia de lo importante que realmente es el turismo sostenible y cómo las mejores prácticas y la gestión responsable trae beneficios a todos».

El reto para Quintana Roo

El contexto más amplio de la gestión del desarrollo costero ha demostrado ser uno de los retos más difíciles de superar con éxito. Carlos Rafael Muñoz Berzunza , secretario de Ecología y Medio Ambiente, de Quintana Roo, México dijo: «Quintana Roo está a la vanguardia en cuanto a la existencia de instrumentos de planificación ambiental, como son los: programas de ordenamiento ecológico , las áreas naturales protegidas y los programas para la prevención y gestión integral de residuos sólidos, sin embargo, el gran reto para las autoridades de los tres órdenes de gobierno, consiste en la aplicación efectiva de estos instrumentos para mejorar la salud del Arrecife Mesoamericano» .

Mar Caribe

Si el actual ritmo de implementación continúa, tomará más de 50 años aplicar plenamente las medidas de gestión restantes necesarias para contar con un arrecife saludable. Durante los próximos 50 años, los arrecifes enfrentarán una mayor presión por el aumento de la población, la creciente demanda de productos del mar, y el cambio climático.

Sobre el Informe de Avances del SAM.

El Informe de Avances 2014 clasifica el desempeño y el avance en la implementación de 28 indicadores de gestión o manejo de estos arrecifes. Mientras que el futuro de los arrecifes de coral sigue en riesgo, los resultados de esta evaluación muestran que se han logrado avances importantes en algunos temas; sin embargo, acelerar el ritmo colectivo de gestión es imprescindible para salvaguardar el Arrecife Mesoamericano.

Los 28 indicadores que se evaluaron en este informe se organizan en siete temas, incluyendo Áreas Marinas Protegidas, la Gestión Pesquera basada en los Ecosistemas, Gestión de las Zonas Costeras; Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales; Investigación, Educación y Concientización; Sostenibilidad en el Sector Privado, y Temas Marinos Globales.

El primer Informe de Avances fue publicado en el 2011 y fue desarrollado con la ayuda del World Resources Institute y Pricewaterhouse Coopers (PwC) Costa Rica. El Arrecife Mesoamericano se extiende más de 600 millas de la punta norte de la Península de Yucatán, México, a las Islas de la Bahía en la costa norte de Honduras, incluyendo la costa caribeña de Guatemala y todo Belice. HRI es una iniciativa regional que inició en 2004 y ahora cuenta con más de 50 organizaciones locales, regionales e internacionales de conservación, investigación y gestión dedicadas a la conservación y el uso sostenible de este increíble Arrecife Mesoamericano.

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.