La Iniciativa Arrecifes Saludables, que lanzó este miércoles su Informe de Avances 2021 sobre los esfuerzos para proteger y gestionar de manera sostenible los arrecifes de coral que conforman el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), reconoció que hay avance en la implementación de acciones, pero resulta “demasiado lento».
El informe documenta la medida en que se han implementado 28 acciones de gestión recomendadas en Belice, Guatemala, Honduras y México desde la última evaluación en 2016.
De acuerdo con los resultados de la rigurosa evaluación, el grado de implementación regional general mejoró del 54% en el primer informe de 2011, al 66%. “Si bien esto demuestra cierto progreso, aumentar la implementación en 1.2% en promedio al año durante la última década, resulta muy poco».
Al celebrar hoy el día del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), la Iniciativa precisó que el informe anterior (2016) pedía urgentemente una implementación más rápida de las acciones de gestión, pero la tasa ha disminuido y los arrecifes han sufrido.
“La puntuación general del informe regional aumentó en un 2% por año, de 2011 a 2016, pero se redujo a 1% por año a partir de entonces, a pesar de las llamadas de atención en cada informe y reportes de salud del SAM, sobre la urgencia de implementar las acciones necesarias si de verdad queremos proteger nuestro arrecife», sostuvo el organismo.
De acuerdo con los resultados:
Belice nuevamente tiene la puntuación general más alta (70%) con 8 indicadores completados, pero también tiene el aumento más pequeño (solo 4% desde 2011).
Honduras logró el segundo puntaje más alto (66% con un aumento general del 12%).
México está muy cerca con el tercer puntaje más alto (64%), con un aumento del 10% desde 2011.
Guatemala mantiene el puntaje general más bajo (62%), pero registró el mayor progreso general (18%).
El Reporte de Salud del SAM 2020 registró la primera disminución en la salud de los arrecifes en más de una década de monitoreo, y los datos se recopilaron justo antes de que el nuevo y devastador brote de la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro, o síndrome blanco (SCTLD, por sus siglas en inglés), lo impactara.
Los arrecifes han experimentado eventos consecutivos de blanqueamiento desde 2015, y la mayoría también han visto una disminución continua de la calidad del agua debido a la contaminación.
Melanie McField, directora de la Iniciativa Arrecifes Saludables dijo: “Sabemos desde hace más de dos décadas lo que hay que hacer; este informe es evidencia de que se están realizando algunos esfuerzos, pero el ritmo de estas acciones es demasiado lento”.
El Arrecife Mesoamericano enfrenta muchas amenazas que se intensifican rápidamente, por lo que las medidas de protección también deben aumentar.

Los cuatro países solo han implementado completamente tres indicadores, los cuales ya tenían 100% en 2016, y ningún otro indicador ha logrado una implementación del 100% a escala regional en los últimos cuatro años.
El informe destaca como temas con mayores rendimientos: la Investigación, Educación y Concientización (con una puntuación del 86%), aunque este año tuvo una ligera caída con respecto a nuestra última evaluación (88%), debido a la necesidad de más estudios de valoración socioeconómica de los arrecifes, y el Manejo de Pesquerías Basado en Ecosistemas, que tuvo el mayor aumento (pasando del 60% al 72%) y se impulsó hasta la segunda posición más alta.
Este aumento se debe principalmente a la protección del pez loro en México y a la implementación a nivel nacional del acceso administrado (pesquerías basadas en derechos) en Belice.
Los temas con puntuación moderada fueron: Las Áreas Marinas Protegidas, el Manejo de la Zona Costera y los Temas Marinos Globales, en tanto que los que obtuvieron las puntuaciones más bajas fueron: Saneamiento y Tratamiento de Aguas, aunque finalmente tuvo una mejora sustancial, pasando del 46% al 56%.
La Sostenibilidad en el Sector Privado no mostró mejoras y ahora se ubica como el tema menos implementado, estancado en el 50%.
Logros colaborativos en la región
- El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) tiene el 58% de su mar territorial dentro de AMP, pero solo el 3% en las Zonas de Recuperación Pesquera (ZRP) totalmente protegidas.
- Desde 2011, se han designado seis nuevas AMP.
- Las Zonas de Recuperación Pesquera (ZRP) totalmente protegidas han aumentado de 1610 km2 (Informe de 2011) a 2020 km2 en este estudio, pero se mantiene en el 3% del mar territorial.
- El 15% del área de arrecifes de coral del SAM está ahora completamente protegida en las Zonas de Recuperación Pesquera (ZRP).
- Los peces loro ahora están completamente protegidos en Belice, Guatemala, todas las Islas de la Bahía en Honduras y Caribe Mexicano.
- Belice y Honduras han ratificado el protocolo sobre fuentes terrestres de contaminación marina del Convenio de Cartagena, y en los últimos cuatro años se han instalado o mejorado varias plantas de tratamiento de aguas residuales.
- El monitoreo estandarizado regular de los arrecifes de coral se lleva a cabo al menos cada 2 años y se utiliza para guiar la gestión y las recomendaciones promovidas en los muy accesibles Reportes de Salud.