Si eres administrativo en una institución de educación superior, toma nota: De acuerdo al reciente estudio de la ONU, el 86% de los jóvenes universitarios quieren que sus universidades incorporen y promuevan activamente el desarrollo sostenible.
Gran parte de las instituciones educativas están experimentando cambios y nuevas estructuras a raíz del COVID-19. Algunas están adoptando medidas sanitarias más estrictas y otras están hibridizando su modelo de estudios. Éste es el momento perfecto para añadir la sostenibilidad a la mezcla.
¿Qué son los Empujones Verdes?
De acuerdo al Pequeño Libro de los Empujones Verdes, éstos son acciones que, a través de una persuasión positiva y amable, alientan a un comportamiento sostenible. Sobre todo, son la prueba de que para caminar hacia la sostenibilidad no es necesario invertir millones en paneles solares o equipo digital (aunque los universitarios apreciaríamos éstos últimos también).
Los Empujones Verdes se fundamentan en la psicología detrás de la toma de decisiones, y en el poder de la disponibilidad y el contexto como motores de la toma de acción.
¿Por qué es urgente que las universidades adopten acciones sostenibles?
Los científicos han advertido desde hace décadas a gobiernos y empresas acerca del efecto que el Cambio Climático tiene en las comunidades más vulnerables. De acuerdo al Banco Mundial, esta crisis empujará a 130 millones de personas a la pobreza en la próxima década.
La ONU nos advierte en su publicación Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que América Latina y el Caribe se encuentran en un punto crítico, pues el aumento de desastres naturales como huracanes y sequías es inminente.
No dejemos de lado los múltiples beneficios que estos Empujones Verdes promueven:
- Facilita a los jóvenes formar parte de acciones en pro del ambiente
- Aceleran la toma de acción
- Promueven el ahorro y la optimización de costos
5 acciones para una universidad sostenible
1. Opciones predeterminadas
Muchas de las decisiones que tomamos en el día no son conscientes. Están fuertemente influidas por nuestro entorno, la gente que nos acompaña en ese momento o la posibilidad de ahorrarnos tiempo o esfuerzo. Convierte la opción sostenible en la predeterminada, verás cómo la adopción de ésta se multiplica y amplifica.
2. Elimina o añade obstáculos
Durante el día tratamos de evitar los inconvenientes a toda costa. Buscamos siempre la forma de economizar tiempo, energía y dinero. Abrir camino u obstaculizar los procesos cotidianos ayuda a facilitar la adopción de una acción sostenible o a imposibilitar una acción insostenible.
3. Destaca los beneficios
Aire de mejor calidad, áreas con sombra para descansar, pasillos más limpios, son sólo algunas de las formas en que las personas se benefician de lineamientos sostenibles. Muéstrale a tu comunidad por qué la sostenibilidad es un ganar-ganar con el planeta.
4. Ofrece incentivos inteligentes
¿Alguna vez has rechazado un descuento de compra, acceso a una fila más corta, o la posibilidad de obtener dinero extra? A la gente le gusta sentir que gana algo, y esto se puede usar como una herramienta para motivarlos a adoptar medidas y comportamientos sostenibles.
5. Usa testimoniales de tu comunidad
Las personas valoramos mucho nuestra identidad y sentido de pertenencia. Un ejemplo de este fenómeno es la recomendación boca a boca. Nos sentimos más seguros de comprar algo o adquirir un hábito cuando vemos a alguien de nuestra comunidad, alguien de confianza, o alguien acreditado, haciéndolo primero.
Dónde descargar El Pequeño Libro de los Empujones Verdes
Puedes descargar la publicación en pdf en el sitio oficial de la ONU. El texto cuenta con 40 recomendaciones para convertir los campus universitarios en espacios sostenibles de formas sencillas pero efectivas. No dejes de leernos para conocer empresas que brindan otras soluciones sustentables.