El turismo mundial sobrevivió al 2021 con un optimismo que se vio amenazado por la variante Ómicron y sus consecuencias, desde nuevas restricciones para viajar hasta cancelaciones de vuelos.
Y también inicia un nuevo año, y con este, nuevas oportunidades de trabajar para que el turismo sea un motor de conservación y de desarrollo. Aquí les presentamos algunos de los temas que serán tendencia en este 2022 y que van a reconfigurar la manera de viajar y de hacer gestión del turismo:
Incertidumbre en viajes por COVID-19
Los destinos turísticos seguirán vigilando muy de cerca la evolución de COVID – 19 y sus nuevas variantes; a pesar de que en muchos países se ha alcanzado cierta inmunidad, la vacunación sigue siendo muy desigual y eso alentará restricciones de viaje desde la oferta y desde la demanda.
Nuevos cierres, cancelación de eventos, restricciones de acceso a países, actividades limitadas seguirán siendo constantes en el primer trimestre de este 2022; por otro lado, la confianza del consumidor sigue en un sube y baja que hoy, derivado de las noticias de contagios en cruceros y aerolíneas, está muy a la baja para viajes de largo alcance.
Reconoceremos finalmente al COVID – 19 como una enfermedad endémica y la necesidad, al menos durante 2022, de continuar con cuidándonos al viajar y relacionarnos con otros. La seguridad sanitaria sigue siendo clave para empresas y negocios de todos los tamaños y segmentos.
¿Cómo aprovecharlo? Monitoreando continuamente el mercado y generando estrategias para tener flexibilidad en tarifas, reservaciones y políticas de cancelaciones adecuadas a estos tiempos.
Estancias largas vs. actividades cortas
La posibilidad de poder trabajar en cualquier sitio, aunado a algunas restricciones de entrada y salida a sitios, genera un flujo de visitantes de mayor estancia.
El llamado bleisure (mezcla de las palabras business y leisure), la staycation (vacaciones en casa) y las modalidades emergentes como las friendcation (los viajes con o para ir a ver amigos) o las Ed Ventures (que consisten en viajes que mezclan educación y turismo) están haciendo que el perfil del visitante a los destinos cambie.
Si bien es cierto, las estancias largas permiten mayor inmersión en los destinos por parte del visitante, también generan cambios en el consumo turístico; si la persona va de trabajo o estudio, por ejemplo, será difícil que pueda tomar tours largos, y más bien prefiera experiencias cortas temprano en la mañana o al terminar su jornada laboral.
¿Cómo aprovecharlo? Diseñando experiencias significativas, pero de corta duración y alto impacto: ver una atardecer, una caminata en la mañana, observación de estrellas, visitas cortas a atracciones cercanas, entre otras.
Redefinición del bienestar en el turismo
Hemos escuchado en los últimos años que uno de los mercados que más crece a nivel mundial es el merado del wellness, que hoy de acuerdo con McKinsey está valuado en más de 1,300 millones de dólares, con crecimiento anuales de 5% al 10%, y que la pandemia ha hecho crecer de forma importante.
Aunque hay un segmento importante de turistas buscando tener mejor salud, estar en forma, dormir y descansar mejor y tener una mayor conciencia, esta es solo una parte de la ecuación que empresas y destinos pueden aprovechar de buena manera.

El valor de los sitios poco concurridos (Áreas Protegidas, hoteles rurales, comunidades locales), de actividades físicas ya sean soft o hard en entornos diferentes al habitual, de experiencias basadas en el yoga u otras disciplinas que combinan mente, cuerpo y espíritu y de experiencias de slow tourism seguirán creciendo a nivel global, y los destinos y empresas que apuesten por incorporar el bienestar en su modelo de negocio irán un paso adelante.
Pero cuando hablamos de bienestar también hay que considerar la otra cara de la moneda: el bienestar de los entornos donde se desarrolla la actividad y de las personas que trabajamos en el turismo. Por ello, la sustentabilidad en la operación, considerando sus componentes económico, ambiental pero sobre todo social, e incluso la regeneración de ecosistemas, pueblos y de la relación entre turista y anfitrión, serán clave durante este 2022.
¿Cómo aprovecharlo? Considerando el tema de bienestar integral en el desarrollo de productos y en la gestión del turismo. Integrar pequeñas acciones para que el turista sienta que puede ser mejor persona cuando viaja y contribuir, es un primer paso.
Cambio climático y viajes
Probablemente muchos de ustedes conozcan ya esta caricatura del artista Graeme McKay que se volvió famosa al explicarnos que hay retos aún más importantes que el COVID, destacando el cambio climático, y que ha tomado fuerza después de la COP 26 de Cambio Climático en Glasgow, con un urgente llamado a mantener el aumento de la temperatura del planeta idealmente en 1.5 grados centígrados y no rebasar los 2 grados centígrados, lo que podría tener impactos muy importantes en los ecosistemas y en nuestra vida.

Para el turismo, durante muchos años mal llamado “la industria sin chimeneas” este es un tema trascendental que sin duda va a tomar fuerza en 2022 y se vuelve ya el tema del futuro.
Con la firma de la Declaración de Glasgow, el sector turismo se ha comprometido a reducir significativamente sus emisiones de CO2e para el año 2030, y alcanzar la neutralidad climática para 2050; esta declaración llama a empresas y destinos a comprometerse con la reducción de emisiones, y aquellos que tomen el liderazgo estarán no solo apoyando al planeta, sino siendo más competitivos dado el interés de los turistas y operadores en este tema.
Pero también por otro lado, el año pasado nos enseñó lo que las catástrofes naturales pueden hacer con los destinos turísticos, y para muestra lo sucedido en varios destinos de México (Puerto Vallarta, Tequisquiapan, Mérida) y del mundo (desde los incendios en California, la ola de calor en Grecia o las nevadas atípicas en el centro de España), donde los impactos no solo afectan al sector turístico, sino a la población y ecosistemas que de ellos forman parte.
Por ello, durante este 2022 serán clave las acciones que el sector turismo lleve a cabo para la disminución de CO2e del sector (desde el transporte hasta la compra de insumos) y las de adaptación a los impactos que ya se viven y seguirán sucediendo en materia de cambio climático en los destinos.
¿Cómo aprovecharlo? Primero, midiendo sus emisiones de Co2e e identificando por otro lado los posibles impactos del cambio climático en las empresas y destinos. Después, generar planes de mitigación y adaptación en el corto y mediano plazo. Finalmente, comprometiéndose a la firma de la Declaración de Glasgow, proceso que es gratuito y sencillo.
Turismo rural en México
La Ciudad de México será sede del Congreso Mundial de Turismo Rural y con ello se abre una oportunidad de impulsar el tema en un país con mucho potencial para el segmento, pero con acciones concretas para consolidarlo. En México es de resaltar dos importantes proyectos que han dado impulso a este segmento, como son Maya Ka’an Travel y la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario

¿Cómo aprovecharlo? Será necesario estar al pendiente de los comunicados oficiales de SECTUR y SECTUR CDMX para encontrar la manera de participar de este importante evento.
Turismo oceánico sostenible
Un tema que está en la creta de la ola es el turismo oceánico sostenible, o también llamado Turismo Azul o Turismo en el contexto de la Economía Azul.
México, como firmante de tratados internacionales se ha comprometido a trabajar muy fuerte en este tema, y actualmente está desarrollando su Estrategia para impulsar la sustentabilidad en este tipo de turismo, y también en Centroamérica, a través del Protocolo Regional de Economía Azul se trabajará muy fuerte en turismo costero Marino.
¿Cómo aprovecharlo? Si eres una empresa que trabaja en zonas costeras, y aplica criterios de sustentabilidad, puedes estar pendiente de los avances del proyecto en Centroamérica y México en la siguiente página: www.turismosam.org
Así que, en este 2022 parece que los temas relacionados con sustentabilidad, innovación y mercados vinculados al bienestar estarán marcando la agenda del sector.
Que este 2022 sea muy bueno en lo personal y profesional, que nuestro sector continúe con una recuperación de forma sustentable y que tengamos un gran año como sector: ya nos lo merecemos.
Ah, y para cerrar no olviden que nos vemos este año en la 6ª Edición del Sustainable & Social Tourism Summit en Septiembre, que también trae sorpresas interesantes que anunciaremos muy pronto.