En 2010 el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) y la Fundación Summit lanzaron un nuevo programa para acelerar la conservación del Arrecife Mesoamericano mediante el fortalecimiento de las capacidades y habilidades técnicas y de liderazgo de jóvenes conservacionistas en México, Belice, Guatemala y Honduras.
Cada año el Programa de Liderazgo SAM, que apoya a poner en marcha proyectos de conservación marina y costera, abre una convocatoria para seleccionar entre 10 y 12 jóvenes destacados de los cuatro países para ser “Líderes SAM”.
A la fecha el programa cuenta con un total de 34 líderes capacitados, 20 proyectos de conservación en marcha y una red de líderes y expertos muy comprometidos.
Te presentamos a los 12 líderes de la generación 2014 cuya labor está enfocada al Manejo Sustentable de Residuos:
Procedencia: Isla Holbox, Quintana Roo. México.
Actividad: Maestra
Propuesta: Cuadernos escolares realizados a través de la estrategia “Masa de Papiro”, con base en la metodología de las 3R’S.
Estudió la licenciatura en Educación en el Instituto de Estudios Superior de Mérida donde se graduó con promedio excelente. Al terminar la universidad regresó a su natal Holbox donde instaló una franquicia de una preparatoria que actualmente sigue laborando. Paralelamente la secundaria de Leona Vicario la contrató como docente de Ciencias.
De forma voluntaria aplicó un proyecto de reciclaje, y posteriormente se unió al grupo ambientalista “Alma Verde”. Formó el “Club de Ciencias” donde adolescentes, voluntarios e interesados en la naturaleza participan cuidando su entorno. Actualmente está en proceso de titulación de la Maestría en Ciencias Naturales, de la cual se graduó con excelente promedio en la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY).
Líder SAM: Denisse Solís
Procedencia: Kantunilkín, Quintana Roo. México
Organismo: Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Propuesta: Programa comunitario de Manejo de Residuos Sólidos en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y zonas de influencias.
Bióloga Marina egresada de la Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, en el estado Oaxaca. Desde 2007 se sintió atraída por conocer el trabajo que se realiza en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), hasta que tuvo oportunidad de realizar sus estancias profesionales en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka ́an.
De 2011 a 2013 colaboró en diversos proyectos para el manejo del sitio del Área, relacionados con la generación de información para la toma de decisiones, apropiamiento de los recursos por parte de las comunidades a través de capacitaciones, equipamientos, campañas de sensibilización para el programa de control del Pez León, especie invasora para el Caribe Mexicano, a través de la integración de un equipo de trabajo con pescadores locales, niños y mujeres de los campamentos pesqueros, académicos, organizaciones civiles y municipios locales.
Entre los resultados de estas labores se logró que las cooperativas pesqueras vendan Pez León para consumo humano y la elaboración de artesanías de esta misma especie invasora. Actualmente trabaja en el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam que maneja la CONANP.
Procedencia: Playa del Carmen, Quintana Roo. México
Organismo: Asociación de Hoteles de la Riviera Maya y Sustentabilidad Turística.
Propuesta: Manejo y Administración de los Residuos Sólidos Urbanos, Peligrosos y especiales de la Isla de Holbox.
Conservacionista de corazón, ingeniero de formación, obtuvo el premio Mérito a la Excelencia Academia por mejor promedio de la licenciatura de Ingeniería Industrial en la Universidad del Caribe.
Inició su carrera mucho antes de finalizar sus estudios universitarios, al participar en la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental, solicitudes de Zona Federal y programas de reforestación entre otros.
En 2007 se sumó al equipo de la Iniciativa (MARTI) que integra a los hoteles de la Riviera Maya en el Programa de Buenas Prácticas Ambientales y el Sistema de Administración Ambiental, así como en Buenas Prácticas Socio- Culturales y de Mitigación de Cambio Climático.
Junto con su equipo sumó a 130 hoteles participantes representando un total de 35,500 habitaciones que están aplicando estos criterios y que contribuyen a cambiar el antiguo concepto de la operación hotelera en el destino. Actualmente es Socio Fundador de la Consultoría Sustentabilidad Turística, A.C. encargada de diversos proyectos enfocados a la sustentabilidad en la región, como son la elaboración de planes de manejo de residuos sólidos, medición de emisiones de gases de GEI, y planes de acción para su reducción, así como implementación de los criterios globales de turismo sostenible para el nuevo destino turístico Maya Ka’an en la Zona Maya de Quintana Roo entre otros.
Procedencia: Cozumel, Quintana Roo. México
Organismo: Dirección de Medio Ambiente y Ecología, Ayuntamiento de Cozumel
Propuesta: Programa Integral de Colecta y Destinos Final de Vidrios Cristalízate.
Biólogo Marino, inició su actividad en favor del medio ambiente como parte del “Grupo de Jóvenes por la Conservación”. En 2007 fue galardonado premio estatal a la juventud, premio que lo llevó a congresos y foros y posteriormente a ser seleccionado entre 100 jóvenes de 66 países para representar a México en la Cumbre Mundial de la Convención para la Biodiversidad en Japón 2010.
Previamente en 2009 fue becado por el programa GoJoven, donde obtuvo herramientas necesarias y una perspectiva diferente del sector con respecto a la salud y los efectos poblacionales; una perspectiva que como biólogo puede aplicar de manera integrada en temas conservación.
Actualmente funge como punto focal del grupo ambientalista Global Youth on Biodiversity Network (GYBN) acreditado por la Convención para la Biodiversidad, para entrar a paneles de alto nivel y poder discutir sobre derechos ambientales de los jóvenes. Asimismo es el encargado del despacho de la Dirección de Medio Ambiente y Ecología del Gobierno Municipal de Cozumel.
Procedencia: Cancún, Quintana Roo. México.
Actividad: Consultora independiente
Propuesta: Plataforma virtual de aprendizaje sobre el Manejo Integral de Residuos Sólidos para jóvenes de la región del Sistema Arrecifal Mesoamericano.
Maestra en Educación Ambiental por la Australian School of Environmental Studies, Griffith University y Bióloga por la Universidad Simón Bolívar y el Boston University en Massachusetts Estados Unidos, actualmente brinda asesoría especializada en educación y capacitación ambiental y cuenta con la acreditación como Registro Ambiental Único para elaboración de Planes de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial.
Trabajó como como Directora de Divulgación y Educación Ambiental de la Dirección General de Ecología en el Ayuntamiento de Benito Juárez y fue Subdirectora de Educación y Divulgación Ambiental del Ayuntamiento de Solidaridad en el estado de Quintana Roo.
Procedencia: Punta Gorda, Distrito de Toledo. Belice
Organismo: Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente de Toledo
Propuesta: Conciencia pública sobre los impactos del uso continuado del vertedero municipal del sitio.
Tanya siempre ha tenido pasión por los ecosistemas marinos. Debido a esto se embarcó en la obtención de un grado en Ciencias Marinas por la Universidad de Belice. Después de su titulación, empezó como voluntaria en un centro de delfines para concientizar al público sobre la conservación marina y el cuidado de los mamíferos marinos. Eso la llevó a obtener un puesto de trabajo permanente, donde trabajó un año hasta que tomó la decisión de regresar a la Universidad de Belice para hacer la carrera de Gestión de Recursos Naturales.
Aún en la escuela Tanya obtuvo la certificación PADI de buceador de rescate y continuó como voluntario con diferentes personas y organizaciones. Esto incluyó asistir a maestros y doctores con su trabajo de campo y ser voluntario para la Wildlife Conservation Society en el Instituto de Investigación Ambiental (ERI). Los biólogos marinos de ERI actuaron como mentores y le enseñaron los diversos protocolos de monitoreo para los corales, peces de arrecife, erizos Diadema, praderas de pastos marinos, manglares, tortugas marinas y las agregaciones para desove.
Después de ser voluntaria durante algún tiempo, obtuvo una beca como asistente de investigación, encargada de la base de datos. Casi al final de su tiempo en la Universidad de Belice, decidió dedicar su tiempo a sus estudios hasta aplicar para el puesto de biólogo marino del Instituto para el Desarrollo y el Medio Ambiente de Toledo, que ejerce actualmente.
Procedencia: Belmopan City, Distrito de Cayo
Organismo: Autoridad de Desperdicios Sólidos, Ministerio de Recursos Naturales y Agricultura.
Propuesta: Iniciativa piloto de reciclaje en Punta Gorda Town.
Después de recibir su diploma de preparatoria en la Escuela Superior de Agricultura, en el distrito de Orange Walk Belice, Emerson trabajó durante un año en el sector del turismo en Lamanai Outpost Lodge. Allí desarrolló un mayor interés y aprecio por la naturaleza mientras trabaja y estudiaba aves, serpientes, murciélagos, mariposas, cocodrilos, plantas, diferentes ecosistemas y cómo están conectados entre sí.
Tras un año de trabajo en el albergue, decidió estudiar un grado asociado en Administración de Recursos Naturales de la Universidad de Belice y posteriormente una Licenciatura en Recursos Naturales. Se graduó en 2008 después de completar con éxito este programa. En 2009 comenzó a trabajar como oficial de residuos sólidos en la Autoridad de Gestión de Residuos Sólidos que depende del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Desde ahí asistió a tres cursos de formación relacionados con la gestión de residuos sólidos en Japón: el primer curso de capacitación sobre “Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Gobierno Local”; el segundo sobre “Gestión de Residuos y 3Rs” y el tercero se centró en el “Desarrollo Sostenible y la Gestión de Residuos Sólidos en los Estados de la CARICOM “. También realizó cursos de capacitación en “Gestión Integral de Residuos Sólidos para los Países del Caribe” en la Ciudad de México. Además de la formación en la “Gestión de Relleno Sanitario y Biogás” en El Salvador de la ciudad. Su sueño es hacer una maestría ya sea en Ingeniería Ambiental o Ingeniería Sanitaria.
Procedencia: Tegucigalpa, Honduras.
Organismo: Instituto de Derecho Ambiental de Honduras (IDAMHO)
Propuesta: Incidencia política y social sobre los impactos que generan las descargas de residuos sólidos en las cuencas.
Abogada graduada con honores en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Desde etapas tempranas de su formación profesional, se interesó por la rama de los Derechos Humanos y de los Derechos Ambientales especialmente. Lo anterior la condujo a orientar sus trabajos de investigación en este ámbito, y finalmente, desarrollar su tesis de grado en el tema de la ineficacia institucional del Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos, vigente en Honduras desde el 2011.
Además de trabajar para el IDAMHO, una organización no gubernamental que promueve la justicia ambiental a través del uso de las herramientas legales, Laura forma parte de Rotaract, un programa de Rotary International que promueve el liderazgo a través del servicio voluntario. En este espacio, ha podido dirigir numerosos proyectos de servicio a la comunidad, orientados a diferentes sectores: juventud, niñez y medio ambiente, entre otros. Particularmente ha organizado jornadas de capacitación para el liderazgo, limpiezas de playas y reciclaje de residuos electrónicos.
Procedencia: Islas de la Bahía, BICA Roatán, Honduras
Propuesta: Centro de Acopio de Separación Desechos Sólidos en el Centro de Educación Básica Modelo de Sandy Bay: Un ejemplo de un desarrollo educativo sostenible.
Licenciada en Biología de la Universidad Autónoma de Honduras, con un diplomado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Al graduarse fue docente de la asignatura de Biología por seis años a nivel medio, se dio cuenta que una de sus pasiones es trasmitir mensajes de conservación y protección al medio ambiente a través de la enseñanza. Apoyó a su esposo en el Zoológico Nacional de Honduras Rosy Walter, a laborar y coordinar el programa de Educación Ambiental del Zoo, concientizando a los visitantes en la conservación de las especies y de los ecosistemas. Posteriormente comenzó a trabajar en BICA Roatán (Asociación para la Conservación Ecológica de Islas de la Bahía) como coordinadora del programa de educación ambiental, donde tiene cinco años trabajando.
En 2014 comenzó a laborar como docente del Centro Regional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán donde imparte la clase de Educación Ambiental a futuros educadores de la isla. Siempre le ha gustado enseñar de una manera dinámica, práctica y participativa temas relacionados con la protección del medio ambiente y esto se lo debe a su madre su ejemplo a seguir. Su madre fue profesora de primaria y una amante de la naturaleza. Marcó vidas con sus enseñanzas sobre el amor por los seres vivos y el respeto que merecen.
Procedencia: Roatán, Honduras
Organismo: Programa Vida Mejor. Municipalidad de Roatán
Propuesta: Sostenibilidad en el Manejo de Residuos Sólidos en Roatán
David se considera una persona activa, honesta, respetuoso, alegre, con un gran compromiso social. Siempre le ha gustado participar en grupos y actividades que pueda mejora las condiciones de vida de su querida Honduras. Actualmente trabaja en un programa social de gobierno dirigido a personas de escasos recursos en donde apoya con un granito de arena para mejorar las condiciones de vida de una familia. David quiere seguir preparándose cada día para poder ser un mejor hombre, una mejor persona.
Procedencia: Puerto Barrios, Izabal, Guatemala.
Actividad: Empresario de reciclaje y consultor
Propuesta: Reducción de Desechos Sólidos en las Playas de Livingston, Izabal.
Licenciado en Acuicultura en la Universidad de San Carlos de Guatemala, con experiencia de 11 años de investigación marina y recursos acuáticos, incluyendo ecología, biodiversidad, pesquerías, acuicultura, evaluación de ambientes costeros con vegetación y arrecifes de coral. Desarrolló e implementó Planes de Manejo para Áreas Naturales Protegidas. Ha sido investigador en el gobierno, para empresas privadas y la Universidad de San Carlos, así como diversas organizaciones de la sociedad civil en Guatemala y Honduras.
Participó a nivel regional en reuniones sobre manejo, aprovechamiento y conservación de recursos naturales y ambiente. Ha elaborado proyectos de desarrollo social y económico en comunidades rurales. Es docente a nivel universitario, educación y entrenamiento a profesionales del área ambiental, reciclaje de plásticos, energías alternativas especialmente energía solar.
Tiene experiencia internacional en la Gestión para la Reducción de Riesgo a Desastres, propuestas de manejo de desechos sólidos, elaboración de proyectos enfocados a preservar la vida humana. Incidencia en ONG de los Proyectos ECHO y DIPECHO de la Unión Europea.
Procedencia.: Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Organismo: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán
Propuesta: Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Livingston.
En 2008 ingresó a la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local de la Facultad de Agronomía en la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala. Durante este tiempo realizó distintas prácticas en la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez; el Proyecto de Fortalecimiento Municipal y Comunal (BOSCOM); la Empresa Construcción y Gestión Ambiental, S.A y la División de Manejo de Desechos Sólidos de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA).
En 2013 fue la primera graduada en la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental Local, y fue representante en el acto de Autonomía Universitaria como mejor estudiante de la facultad de Agronomía. Actualmente está cursando el segundo trimestre de la Maestría en Energía y Ambiente de la Facultad de Ingeniería, USAC. Trabajó como Técnica en Ordenamiento Territorial en AMSA, como Jefe de la División de Desechos Sólidos en la Municipalidad de Villa Nueva y actualmente como Técnica en Proyectos.
Procedencia: Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Organismo: Unidad para el Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Propuesta: Formulación y Elaboración del Plan de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos en Áreas Marino Costeras del municipio de Livingston. Propuestas de reformas del Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos en el municipio de Livingston elaborado en 1998.
Estudió la carrera de Arquitectura con enfoque ambiental que conjuntamente con su primer trabajo en el Sistema Nacional para la Prevención y Control de Incendios, reafirmó su entusiasmo por el medio ambiente. Al ingresar al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, específicamente a la Dirección de Participación Social, tuvo la oportunidad de fortalecer su capacidad para trabajar con grupos organizados de diferentes niveles educativos en temas ambientales, lo que le permitió desarrollar diferentes productos relevantes en materia ambiental, como formar parte del proceso de la Curricula Nacional Base en el tema ambiental, la Formulación de la Red de Educadores Ambientales con Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y establecer un vínculo laboral con un medio de comunicación escrito para la elaboración de diversos artículos de ambiente, particularmente sobre la gestión de residuos y desechos. Se considera una persona perseverante y con entusiasmo para compartir lo que la vida le ha permitido conocer, así como anuente a seguir aprendiendo y buscando de qué manera puede aportar en los espacios en que se desenvuelve.