El Glamping es una tendencia en el turismo de naturaleza que se ha popularizado en países como Irlanda, Reino Unido, Nueva Zelanda y Japón en los últimos años. En México, espacios como Campera, Hotel Burbuja en Baja California y Harmony Glamping & Boutique Hotel Tulum ya están incursionando en esta experiencia alternativa de viaje y turismo que llama cada vez más la atención en regiones como Quintana Roo, Baja California Sur y el Estado de México.
Durante la última edición de la Expo Turismo Sustentable, el Ingeniero Jorge Guzmán, representante de Domos Geodésicos en el estado de Quintana Roo, platicó un poco acerca de las posibilidades que trae el Glamping para la industria y sus aplicaciones sobre todo en el turismo de naturaleza.
¿Qué es un Domo Geodésico?
Dependiendo las necesidades del cliente, esta empresa 100% mexicana con sede en el Estado de México, diseña y desarrolla estructuras cupuliformes (domos), que cumplan con las especificidades requeridas para materializar proyectos que van desde el turismo hasta el interés social y la producción de alimentos.
Con una superficie promedio de 36 m2, estos domos prefabricados a base de materiales regionales son fáciles de instalar y desinstalar, proporcionando una practicidad y versatilidad de uso con las que una estructura arquitectónica tradicional no cuenta.
La empresa cuida además el funcionamiento sustentable de las estructura, posteriormente de su instalación incluyendo opciones como sistema de reciclaje de agua, paneles solares o luces LED, tomando siempre en cuenta las necesidades y posibilidades materiales del cliente y del entorno.
Sumando a esto su alta resistencia a vientos, debido a su diseño redondo, no triangular, sin frente de choque, los domos resultan ser “una alternativa complementaria para incursionar en el turismo de aventura sobre todo en zonas lagunares o rodeadas por cuerpos de agua”, como comenta Jorge Guzmán.
Añade también que, aunque no son indestructibles, «una de las ventajas que tiene el producto es que, en caso de un huracán categoría 4 o 5, las estructuras pueden ser desarmadas y vueltas a instalar, algo que no es posible para las habitaciones de hotel o estructuras tradicionales”.

Aplicaciones en turismo de naturaleza
En materia de turismo de naturaleza, Domos Geodésicos ha desarrollado varios proyectos nacionales como Ave Azul, Glamping Experience y Mali Kualli, ubicados en Jilotzingo y Malinalco respectivamente, en el Estado de México.
Entre este tipo de proyectos destaca el que se desarrolló para Hacienda Compostela, en el estado de Querétaro. Conscientes del atractivo cultural e histórico que representaba la Hacienda y su Hotel Boutique, decidieron incursionar también en el turismo de aventura añadiendo un complejo de glamping.
Esto abrió una nueva posibilidad de experiencia para sus huéspedes, quienes ahora pueden optar por un alojamiento inmersivo en el bello paisaje de la selva seca del estado.
La visión de la empresa
Aunado a su experiencia en el desarrollo de proyectos para la industria turística, Jorge Guzmán, comenta también que la empresa tiene una visión peculiar acerca de los alcances que la implementación de los domos puede tener en esta industria.
Una de las metas de Domos Geodésicos es romper con el estigma que hay acerca de la imposibilidad de cultivo en el estado de Quintana Roo.
“La industria demanda la producción de alimentos en la región, algo que Domos Geodésicos quiere hacer posible utilizando estas estructuras a modo de invernadero”, comenta Jorge Guzmán al respecto.
Esta meta no está apartada del enfoque sustentable de la empresa, pues para este proyecto que aún está en vías de desarrollo, Guzmán asegura que se están “tomando en cuenta las especies endémicas, y las relaciones biológicas en los ecosistemas del estado”.
Puedes consultar la cartera de proyectos de Domos Geodésicos aquí.
Síguenos leyendo para conocer otras soluciones sustentables en hotelería como es el caso de la empresa Tetrapak en México.