Foro P3 plataforma mundial del turismo sostenible - SUSTENTUR

Foro P3 plataforma mundial del turismo sostenible

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
OMT
Alejandro Varela, director regional adjunto para las Américas de la OMT

San José, Costa Rica.- En su quinta edición, el Foro Internacional de Turismo Sostenible: Planeta, Personas, Paz (P3) ratificó su importancia como el principal espacio Latinoamericano destinado a analizar la situación actual del turismo y los factores que indicen, directa e indirectamente, en hacerlo una actividad sostenible.

Durante dos días, 22 conferencistas abordaron el turismo desde diferentes perspectivas en cuatro bloques de contenidos, muy significativamente llamados: Agua, Tierra, Aire y Fuego.

En palabras del presidente de la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica, CANAECO, el P3 se consolida como uno de los más importantes a nivel mundial en turismo sostenible. “En Costa Rica el ecoturismo es una marca muy potente, muy buscado por el mercado europeo, nosotros tenemos la obligación de protegerlo, garantizando calidad y excelencia. Como país tenemos muchos retos, determinados por amenazas a especies marinas y terrestres, efectos del cambio climático y también desde la sostenibilidad financiera por los altos costos de operación, pero juntos, empresas, ONG y gobiernos, podemos hacerles frente para la tranquilidad de miles de familias que directa o indirectamente viven del turismo”.

El compromiso de la CANAECO para impulsar la sostenibilidad en el turismo va más allá de la organización del evento. El organismo desarrolla varios programas como “Viajero con Conciencia”, que tiene el objetivo de compensar la huella del turista que viaja a Costa Rica.

Frases que impactan

A través de su director regional adjunto para las Américas, Alejandro Varela, la Organización Mundial del Turismo, (OMT) envió un mensaje sobre la necesidad de innovar ante el complejo panorama del sector, que para 2030 prevé un mercado de 1.8 millones de turistas.

¿Qué podemos considerar antes de llevar a cabo un proceso de innovación aparejado con comunicación y con tecnología?, se preguntó ante un público integrado por autoridades de gobierno, empresarios, acdémicos, y estudiantes. “Tenemos que tomar en cuenta varios factores, uno, que el control de los mercado ha pasado de los productores a los consumidores; dos, se requiere mayor flexibilidad y mejores ventajas competitivas; tres, los proveedores locales tienen acceso a un mercado global; cuatro, los avances tecnológicos seguirán marcando el paso en el ámbito de la gestión y cinco, que la tecnología también debe utilizarse en cuestiones de otorgamiento de visas electrónicas, controles en los aeropuertos, entre otras situaciones que redundarán en mejor movilización”, respondió.

agua

Encabezando el Bloque Agua, Donald Thomson, presidente del Center for Regenerative Design and Collaboration (CRDC) dio un ejemplo claro de innovación con un proyecto que permite convertir botellas de plástico en baldosas utilizadas en la construcción de viviendas. El proyecto cumple un circulo virtuoso que inicia desde la manufactura de botellas de agua, pasa por su recolección, el procesamiento del material y su posterior conversión en baldosas, usadas como material para techos de viviendas.
Seguidamente, Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA); Nydia Suppen, del Centro de Análisis de Vida y Diseño Sustentable, junto con Raúl Gauto, director de la Alianza Global por el Agua y el Índice de Progreso Social de la Fundación AVINA, participaron en un coloquio que destacó el ejemplo de Costa Rica como primer país en adoptar la metodología de medición de huella hídrica, no sin llamar la atención sobre que aún queda mucho por hacer en la preservación y mejor uso de este recurso.

Desarrollo Social a través del Turismo.

El Bloque Tierra reunió casos de iniciativas de turismo comunitarios, desarrolladas en tres puntos geográficos: Costa Rica, África y México.
Amy Carter James, fundadora y CEO de Guludo Beach Lodge, compartió con su experiencia sobre cómo la construcción de un pequeño eco hotel de nueve habitaciones, cambió la vida de toda una comunidad en el Parque Nacional las Quirimbas en Mozambique. El proyecto no sólo atrajo turismo a la zona, también ayuda internacional y servicio de salud para la comunidad local.

IMG_7112
Vicente Ferreyra, director de Sustentur

Seguidamente Vicente Ferreyra, director de Sustentur, expuso el caso mexicano de la creación de una marca destino en la zona maya del estado de Quintana Roo, ubicada a pocas horas del gigante turístico Cancún, mundialmente conocido por su oferta de sol y playa.

Ferreyra, quien estuvo al frente del proyecto que dio por resultado la creación de la marca Maya Ka’an, relató la tarea de convencer e involucrar a empresarios y autoridades turísticas en planes de turismo de bajo impacto al medio ambiente, diferente al modelo masivo de sol y playa que carateriza al caribe mexicano.

Una experiencia similar vivió el costarricense, Daniel Villafranca, fundador de la empresa RBA, en la Península de Osa, uno de los lugares más diversos del planeta, donde la mayoría de los esfuerzos realizados han tenido un enfoque conservacionista que ha omitido el componente humano, aislando a la población local y limitando su desarrollo.

Bajo la asesoría de RBA se crearon senderos a lo largo de la Reserva Forestal Golfo Dulce, con el fin de reducir la presión sobre el Parque Nacional Corcovado y aumentar la visitación turística de los emprendimiento de turismo rural creados por las familias de las comunidades cercanas a estos senderos.

¿Adaptación al Cambio Climático?

La pregunta es válida tanto para los asistentes a P3, como para todo ser humano consciente e interesado en los cambios que le esperan al planeta.

IMG_7279Mónica Araya, directora de Costa Rica Limpia y Nivela, reflexionó sobre el hecho de si la población mundial debe dedicar sus esfuerzos a mitigar o adaptarse al cambio climático. “Debemos insistir en vivir en un mundo de 2 ° centígrados y a la vez prepararnos para un mundo de 4° centígrados”, expresó. Para el turismo, las consecuencias son innegables. Actualmente el sector emite 4.9% del total de emisiones en el mundo.

Ana María Mojano, coordinadora de la Secretaría de la Plataforma Regional Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones, remató su participación con dos consejos importantísimo para las empresas, uno es que “no se puede trabajar en mitigación y por separado en adaptación”, y segundo que “no hay dos empresas iguales, por tanto cada una debe entender su huella de carbono, su vulnerabilidad y analizar sus riesgos y oportunidades”. En igual dirección, Lenin Corrales especialista en Conservación de la Biología y Cambio Climático, puntualizó que al cambio climático hay que verlo como un acelerador de procesos naturales.

Desde Uruguay, Gustavo Olveyra, asesor ambiental del Ministerio de Turismo de ese país, trajo a P3 el caso de éxito de la recuperación de dunas y arenales en las playas, gracias a la implementación de estrategias que incluyeron a las autoridades de los gobiernos locales, así como a la población local.

Innovación y Competitividad

Durante el desarrollo del Bloque Fuego, Lawrence Pratt del INCAE, instituto de educación costarricense, reflexionó sobre los motivos que llevan a un turista a salir de su país y recorrer otros lugares. “A veces viajamos para hacer un checklist que ni siquiera es nuestro”, alertó.

No es el caso de Muna Hadad, fundadora y directora general de Baraka for Sustainable Tourism Developmet, quien inyectó al público su pasión por desarrollar un turismo que beneficie a las comunidades locales, labor de la que ha estado a cargo en varios proyectos de su natal Jordania.

La innovación, tema del P3, también está presente en cómo los productos turísticos llegan al turista. Peter Yesawich Jr. especialista en estrategia digital, reveló que en 2014 los canales de viajes y turismo en YouTube crecieron 104% un indicador de la influencia de los medios digitales en las decisiones de los viajeros.

El Instituto Costarricense de Turismo, ICT, tuvo una activa participación en el evento, primero con el anuncio de Ricardo Ureña, sobre el proceso de innovación del Certificado de Sostenibilidad Turística de Costa Rica, e igualmente con la conferencia de Alberto López, gerente general del ICT, quien explicó la evolución del concepto de Soft Nature hace 20 años, al ecoturismo, posteriormente a la sostenibilidad que a su vez permitió dar el paso hacia un turismo de experiencias.

La cultura presente

Al cierre de actividades, el Foro P3 obtuvo el distintivo Bandera Ecológica, y demostró además por qué fue declarado de Interés Cultural por el ICT. La música y la gastronomía fueron también un ejemplo de innovación, así como la participación de artistas costarricenses como César Meléndez, La Orquesta Sinfónica La Carpio, entre otros.

El P3 sirvió de marco para que el escritor mexicano, Alberto Ruy Sánchez, anunciara su próxima obra literaria titulada “Viajar es enamorarse despacio”, una obra que recoge opiniones de personas para quienes los viajes son parte de una transformación interna. (Ángela Paredes)

IMG_7267 (2)

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.