Hay expectación este año por la celebración de FITUR 2021. La Feria Internacional de Turismo de Madrid, una de las más importantes del mundo y, desde luego, la más relevante para los mercados de habla hispana, se celebrará la próxima semana, del 19 al 23 de mayo, en lo que será la primera gran feria turística en todo el mundo desde el comienzo de la pandemia.
La cita está cargada de simbolismo. En 2020 FITUR se celebró en sus fechas tradicionales, a finales de enero.
Tras esa celebración vinieron las suspensiones de la ITB de Berlín, la WTM de Londres y el resto de las grandes citas turísticas. Por tanto, FITUR fue la última gran feria antes de la llegada de la Covid-19 a nuestras vidas y será también la primera gran feria que renueve el calendario turístico mundial.
No será, sin embargo, la misma FITUR de siempre. Es evidente que no estamos aún en condiciones de reunir en un recinto cerrado a las más de 255.000 personas que pasaron por el recinto ferial de Madrid en 2020.
La última edición de FITUR batió sus récords históricos, con la participación de 918 expositores titulares, 11,040 empresas y 165 países. Pero sólo el hecho de que FITUR abra sus puertas y pueda congregar a un buen número de profesionales y empresarios de todo el mundo es ya una buena noticia.
La reactivación está en marcha. Como ha explicado la ministra española de Turismo, Reyes Maroto, esta feria será también la primera gran experiencia de movilidad internacional segura en España tras la pandemia, con el objetivo de relanzar el turismo a nivel global. De hecho, esta cita permitirá mostrar que España es sinónimo de un destino de calidad y seguro y será el escaparate global para debatir sobre iniciativas como los pasaportes sanitarios, los corredores turísticos o las pruebas diagnósticas.
En FITUR 2021, se aplicarán pruebas rápidas
Precisamente, con el objetivo de maximizar la seguridad de todos los asistentes a FITUR 2021, y de delimitar un espacio ultraseguro para el desarrollo de la mayor convocatoria de la industria turística mundial, el recinto ferial de Madrid ha establecido la obligatoriedad de las pruebas PCR en origen, los test rápidos in situ, y un protocolo que reúne todas las medidas necesarias para ordenar el flujo de asistentes y su movilidad.
También se han decretado controles de aforo, el mantenimiento de las distancias de seguridad, la eliminación de contacto directo mediante el registro digital, y la incorporación de las últimas tecnologías para la seguridad sanitaria, el conteo de asistentes, y para la renovación del aire en los pabellones.
Todos los pabellones de Ifema estarán dotados con un sistema de ventilación que permite garantizar 100% de aire exterior, siendo capaces de renovar todo el aire del pabellón en poco más de veinte minutos, manteniendo en todo momento la temperatura de confort necesaria para el desarrollo de la actividad.
De esta forma, la feria de Madrid sigue la estela que han marcado los eventos turísticos de estos últimos meses, como la cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), celebrada recientemente en Cancún (México); o la Tourism Innovation Summit de Sevilla.

Acontecimiento de excepcional interés
Tal es la importancia de este FITUR 2021 que el Gobierno de España lo ha calificado como “acontecimiento de excepcional interés público”. Aún así, en la feria habrá stands, pero no folletos, las agendas deberán estar cerradas de antemano, no habrá espectáculos, desfiles y muestras de folclore, como estábamos acostumbrados, pero podremos vernos las caras sin necesidad de que los encuentros sean a través de una pantalla de móvil o de ordenador.
Los organizadores de la feria están pletóricos. Por las propias notas de prensa de Ifema se sabe que habrá pleno de participación nacional (Andalucía, por ejemplo, ocupará todo el pabellón 5, como es costumbre).
También cierta presencia latinoamericana (Argentina, Panamá, Perú, México, Costa Rica, Guatemala). También habrá presencia de África (Marruecos, Mauritania, Túnez) y de otros muchos lugares del mundo, que cubrirán las ausencias de algunos países fieles hasta ahora, como Japón.
Para el sector las expectativas también son buenas. Los profesionales tienen necesidad de volver poco a poco a la presencialidad, de verse de nuevo las caras. Está claro que en esta feria no se van a cerrar muchos acuerdos ni las cifras de negocio serán elevadas, pero ya se empieza a ver otro optimismo en el ambiente. Por mucho que las pantallas nos hayan salvado durante los meses más duros de la pandemia no podemos olvidar que el turismo es contacto y cercanía, aunque aún debamos seguir llevando la mascarilla.

Colaboración especial de: Francisco M. Pastor.
Francisco Manuel Pastor Marín es consultor especializado en comunicación turística desde hace veinte años. Actualmente ejerce como responsable de Comunicación de CIFAL Málaga y es también facilitador de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Además, colabora como senior advisor de Grant Thornton en temas relacionados con la inteligencia artificial aplicada al turismo.