Turismo y alquimia - SUSTENTUR

Turismo y alquimia

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Javier Leuchter. Coordinador de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac Cancún
Javier Leuchter. Coordinador de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac Cancún

Hoy las calles de las grandes ciudades empiezan a retomar su flujo normal, vemos como nuestros compañeros y amigos han obtenido un nuevo color en la piel, sin las ojeras habituales y con un sentimiento encontrado entre alegría y tristeza por que han disfrutado de un descanso merecido…pero han terminado las vacaciones. ¿De donde viene esta actividad, que tanta alegría y emoción provoca, a los estudiantes cuando los profesores anuncian tan esperada época o cuando nuestro jefe nos informa, “Javier tu periodo de vacaciones comienza mañana”,

Vacaciones proviene del latín vacans, del verbo vacare: estar libre. En la antigua Roma cuando a los soldados romanos se les concedía un día de descanso el Primus Pilus (jefe de la cohorte) les decía Vacui dies (días de descanso), estos días eran aprovechados para regresar con sus familias ya que llegaban a pasar años fuera de su casa, mientras que para el pópulo romano los Díes Vacantes eran al contrario que en la actualidad, ya que eran los días que se trabajaba pero que se les excusaba de sus obligaciones religiosas.

Las vacaciones como una actividad de recreo comenzaron en el siglo II, cuando el emperador Adriano ordenó la construcción de una extensa red de rutas comerciales que unieron Roma con Galia hoy España, de ahí la expresión “todos los caminos conducen a roma” ya en ese entonces las familias patricias y de funcionarios romanos aprovechaban estas carreteras para cambiar de aire y viajar a las villas galas. Más adelante en la época de Alfonso X el Sabio, los jueces son los primeros en otorgarse vacaciones, debido a la poca actividad en el verano, seguido del clero quienes eran los encargados de la docencia siendo artífices de las vacaciones estivales entre los escolares. La aristocracia francesa en el siglo XVIII comienza a desplazarse en verano a Champagne y aprovechando la creación del ferrocarril. Así inicia el turismo moderno, el ferrocarril ofreció un medio de transporte al alcance de todos, incrementando así el desplazamiento de las clases menos acaudaladas.
El inicio del turismo moderno es gracias a las vacaciones, hoy esta actividad representa una fuente de ingreso importantísima para muchos países, estoy seguro que sería tema de estudio para Isaac Newton o Robert Boyle alquimistas importantes del siglo XV. Sir Newton el turismo se convierte en oro, ¿qué, cómo? A fines de los 90´s el turismo generó a nivel mundial, un estimado de 3.4 billones de dólares y aportó un 11 % del producto interno bruto (PIB) mundial, creando unos 212 millones de puestos de trabajo. En Estados Unidos, España o Italia, el turismo representa entre el 5 y 10 % del PIB mientras que en países más pequeños, como en los caribeños llega estar entre 20 al 25 % del PIB…oro puro.

Hoy en día nuestro país está ubicado en el décimo lugar a nivel mundial en recepción de turistas, en 2010, 22.4 millones de turistas internacionales viajaron a México, generando así 11.87 mil millones de dólares, representando el 8.2% del PIB siendo así el tercer motor de nuestro país.

El turismo es delicado y volátil y para que este crezca de manera continua son necesarios tres instrumentos el primero crear una buena imagen ya que esta actividad no existiría sin una buena promoción y al parecer en esté punto no vamos tan bien a pesar de los esfuerzos de la Secretaria de Turismo, ya que si abrimos el periódico o prendemos la televisión lo primero que vemos de México son asesinatos, drogas, violaciones y al chicharito (al menos algo positivo). El segundo es la planeación, en nuestro país nos caracterizamos por planear en periodos de 6 años o “periodos presidenciables” y no consideramos la vida de un destino turístico, el impacto ecológico, social y económico a la localidad, el crecimiento poblacional a largo plazo (20-50 años) y por consecuencia vemos destinos como Cancún con problemas de crecimiento y destrucción de playas. La tercera no menos importante es la educación ya que nos caracterizamos por ser personas trabajadoras, amables, sonrientes y encantadoras…pero tenemos que sumar nuevos adjetivos como profesionales instruidos, capacitados, innovadores. Me encanta ver la creación de universidades técnicas y académicas especializadas en el ramo, pero estas instituciones deben estar certificadas por organismos de turismo nacionales e internacionales y salir a competir contra las mejores del planeta através de planes de estudios competitivos y proyectos de investigación.

Es tiempo de dar un paso adelante al progreso de exigirnos más como personas y de emular a los grandes, los invito hacer un viaje al éxito, estoy seguro que no será fácil pero será divertido, vamos apoyemos a México promocionemos nuestro patrimonio.

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.