Tiburones y rayas mantienen balance en el océano - SUSTENTUR

Tiburones y rayas mantienen balance en el océano

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Por: M. en C. Olmo Torres Talamante

tiburEl verano en Quintana Roo se caracteriza por lluvias, mosquitos, huracanes y también por ser temporada de tortugas y del tiburón ballena. Éste que es el pez más grande del mundo, se ha vuelto un icono de Quintana Ro; aparece hasta en las placas de nuestros vehículos. Y resulta que el fenómeno de agregación del tiburón ballena, en la zona entre Holbox e Isla Contoy, es la más numerosa de éste gigante en todo el planeta. Un orgullo y responsabilidad más de nuestro México megadiverso.

El verano y el tiburón ballena ya se fueron, el otoño va de salida, pero los mosquitos, lluvias y huracanes todavía están latentes. Los turistas van llegando dando inicio a la “temporada alta” activando la economía “local”. Junto con los “Nortes” el que también ya llegó es el Tiburón Toro así que hoy hablaremos de los tiburones con dientes.

Los tiburones y las rayas son depredadores tope en el océano, ayudan a mantener el balance entre las poblaciones de peces depredadores de niveles más bajos y sus presas. Los tiburones y rayas son un grupo de peces, elasmobranquios, que no tienen huesos sino un esqueleto de cartílago, la fertilización es interna por cópula y tiene 5-7 branquias a cada lado. Han evolucionado por más de 400 millones de años. Ya estaban bien diversificados cuando aparecieron los dinosaurios y fueron testigos de su extinción.

Los tiburones y rayas son altamente vulnerables a la pesca, ya que las características de su ciclo o historia de vida es similar a la de nosotros los humanos. En general, se alcanza la madurez sexual para reproducirse entre 10 y 15 años, tienen periodos de gestación muy largos, dan a luz pocas crías y después de dar a luz, las hembras descansan uno o dos años antes de aparearse otra vez.

El estudio de 2010 de Christine Ward-Paige del Departamento de Biología de Dalhousie University en Nova Scotia, Canadá y la organización Reef Environmental Education Foundation, revela que de 1,382 sitios de buceo en el Caribe sólo en 762 (55%) se vio algún tiburón. De los 762 sitios de buceo en 441 (32%) sólo se vieron tiburones gata, en 227 (16%) combinación de gata y algún otro tiburón y sólo en 94 sitios (7%) se vieron tiburones que no fueran gatas. De los 76,340 buceos contabilizados, el promedio de veces que se vio alguna especie de tiburón fue 10 de cada 100 buceos y si se deja de lado los tiburones gata, únicamente en tres de cada 100 buceos.

Debido a la pesca las poblaciones de muchas especies han declinado dramáticamente. Como resultado al menos 20% de todas las especies de rayas y tiburones están en peligro de extinción. Si los tiburones y rayas desaparecen se rompe el balance del océano y muchas otras especies de peces desaparecerán; no habrá pesca comercial de langosta y peces que son fuente de trabajo de miles de pescadores y que nos proveen alimento. La actividad turística para observar tiburones ha crecido en los últimos años como una forma de aprovechamiento no extractivo, que si se hace de manera correcta, es una opción sustentable.

De esta manera damos inicio a una serie de artículos que buscan generar interés en la conservación de rayas y tiburones, con una buena dosis de información veraz y noticias de actualidad que permitan al lector inteligente formarse una opinión informada.

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.