5 tendencias turísticas del 2022 relacionadas con la sostenibilidad - SUSTENTUR

5 tendencias turísticas del 2022 relacionadas con la sostenibilidad

Aeropuerto tendencias de viajes
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

La agencia de información Skift, publicó su informe de Megatendencias Defining Travel 2022. Entre las 14 tendencias turísticas a nivel global que enumeran, destacan las siguientes por su relación con la sostenibilidad y el desarrollo social.

¿Qué esperar del turismo post COVID?

A pesar de los retos y complejidades que la crisis sanitaria ha desencadenado, la industria turística sigue aprendiendo y mejorando. Los cambios, reestructuras e innovaciones han rendido frutos y la OMT reporta que durante el 2021 hubo un crecimiento del 4% en el turismo global. No obstante, el desempeño está aún por debajo de los niveles pre pandemia. 

Lo cierto es que no es posible regresar a la normalidad. El COVID-19 ha empujado a un mundo en constante transición, a un cambio acelerado e irreversible. La demografía global, la adopción tecnológica y las inquietudes sociales son sólo algunos de los vastos elementos globales transformados por la pandemia. 

Empresas, gobiernos e instituciones han recabado información acerca de las expresiones de estas reestructuras en el comportamiento turístico. Cabe resaltar la relación detectada entre el cambio climático y el riesgo pandémico.

5 macro tendencias turísticas del 2022

Incertidumbre es la nueva certeza

La industria turística está en constante evolución y responde a fenómenos sociales, ambientales, e incluso políticos. Ni las organizaciones, empresas líderes o gobiernos, saben con certeza cómo y a qué ritmo se manifestará la recuperación de esta. 

Sin embargo, algunos expertos destacan dos elementos fundamentales que no pueden dejarse de lado al momento de armar una estrategia de recuperación: valorar los riesgos y ser flexible.

Un ejemplo de la importancia de valorar los riesgos de una decisión antes de implementarla en nuestros planes y procesos, es el estudio que realizó la Universidad de Peking en Beijing, cuando la industria global vió en el turismo masivo chino, un camino hacia la recuperación del sector. Éste reveló que, la reapertura del país, al mismo ritmo que E.U., causaría un rebrote epidémico insostenible. 

En cuanto a la flexibilidad, Skift destaca la diversificación en la oferta de empresas como Uber, cuya plataforma de entrega de alimentos repuntó durante la etapa de distanciamiento. Las empresas flexibles y con una línea de negocios diversa, se desenvolverán mejor ante la incertidumbre.

Resiliencia climática nuevo retorno de inversión

2021 fue un año memorable para el movimiento anti cambio climático y para quienes fomentan la sostenibilidad alrededor del mundo. Durante la COP26 se llevaron a cabo acuerdos y compromisos históricos. Sin embargo, es preciso darles a éstos, la calidad de urgencia que realmente tienen.

Uno de los retos a los que se enfrentan las empresas de viaje, estimulado por la creciente inquietud de los viajeros por la sostenibilidad y el medio ambiente, es demostrar que hay una verdadera correspondencia entre el discurso público, la publicidad y sus estrategias y acciones.

Organizaciones como Marriot y Accor, se han unido a la Sustainable Hospitality Alliance, los hoteles buscan nuevas formas de construir y las aerolíneas y gobiernos invierten en nueva tecnología y combustibles sostenibles. 

El rol de las comunidades en el futuro del turismo

En medio de las restricciones globales y las reestructuras geopolíticas, la industria del viaje se ha volcado hacia el turismo interno. Según la OMT, los viajes cerca de casa, así como las actividades al aire libre, los productos basados en la naturaleza y el turismo rural son algunas de las principales tendencias de viaje que seguirán configurando el turismo en 2022.

Sin embargo, las empresas deben de ir un paso adelante, como concluye el estudio de recuperación turística de Funding Futures “involucrarse con la comunidad es un punto crítico, las Organizaciones Gestoras de Destinos deben de buscar la retroalimentación de la comunidad”. Sobre todo, tomando en cuenta el costo ambiental de la industria a través de los años.

En Hawaii, la Autoridad de Turismo ha involucrado a los residentes en el diseño de un plan de recuperación. Construir una relación de reciprocidad con las comunidades anfitrionas y lograr que sean los primeros beneficiarios del turismo, jugará un papel muy importante en el desempeño tanto de hoteles como de destinos.

Empleo a distancia y nuevas formas de trabajar

Durante el distanciamiento social, las empresas no tuvieron opción más que adaptarse de tal manera que pudieran seguir operando. Miles de empleados mudaron su oficina a su hogar.

Sin embargo, cada comunidad enfrenta sus respectivas particularidades en cuanto a reactivación se trata. Las organizaciones concilian qué parte de su equipo conviene reunir en una oficina, cada cuánto y cómo hacerlo de una forma segura.

El concepto de “viaje de trabajo” está evolucionando. Grandes organizaciones, han visto el potencial que éste puede tener para crear compromiso y cultura organizacional, invirtiendo en propiedades y prestaciones que les permitan ofrecerles a sus empleados algo más que solo videoconferencias por Zoom. 

La ruralización del turismo

Las restricciones de viaje internacional y la vacunación pueden ser dos factores que han empujado a la gente hacia los viajes de carretera y las salidas cerca de casa. Mientras que el confinamiento ha creado una profunda necesidad de reconexión y acercamiento a la naturaleza para muchas personas.

Las empresas y gobiernos ven en esto una oportunidad para la reactivación económica, sin embargo, se enfrentan al riesgo de causar un flujo de turismo insostenible para las áreas que buscan promover.  

La demanda de experiencias locales, responsables con el ambiente y la comunidad sólo crecerá durante el 2022. La eficiencia con la que las empresas ataquen esta necesidad sin crear sobre turismo, definirá si un destino será sostenible o no en el futuro.

No hay que perder de vista

Estas manifestaciones se presentan a nivel global. Sin embargo, no se puede dejar de lado el proceso de tropicalización que las estrategias de recuperación deben tener. Tomando en cuenta la creciente desigualdad económica que ha traído la crisis sanitaria en América Latina.

Sara Hernández

Sara Hernández

Entusiasta de las historias, la curiosidad y la naturaleza. Cree en la escritura como forma de explorar y conectarse con el mundo y en la sustentabilidad como responsabilidad humana. Estudia la licenciatura en Comunicación.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.