Tecnología a la orden de anfitriones locales, el caso Imviatori - SUSTENTUR

Tecnología a la orden de anfitriones locales, el caso Imviatori

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Vicente Ferreyra, director de Sustentur

Llevo 15 años trabajando y estudiando este fenómeno social complejo (como decía mi admirado maestro y jefe Manuel Rodríguez Woog) que se llama turismo, y estando convencido que esta actividad puede llevar un beneficio real a comunidades y pequeñas empresas relacionadas con la actividad turística.
Sin embargo, durante muchos años también he sido testigo de una serie de prácticas que no necesariamente son adecuadas, relacionadas con la compra y venta de servicios turísticos.
Les cuento: usted presta un servicio de turismo (hotel, restaurante, tour, artesanía) y quiere entrar al mercado y comercializarlo al turista; bien, lo primero que va a encontrarse es que, de la forma tradicional, el mercado está cerrado, o casi.
Existen pocos operadores que tienen el control masivo de turistas, que son quienes tienen acceso a ellos y quienes los traen a los destinos; ellos, que si bien es cierto hacen una inversión fuerte para convencer al turista de visitar su destino, tienen el poder de controlar sus decisiones, de ofrecerles lo que quieren ofrecerles y de recomendarles (o no) hospedarse, comer, hacer una actividad o visitar un sitio.
Como en otros modelos de comercialización de productos y servicios, el beneficio se queda en el intermediario, quien envía al turista a aquellos sitios que al intermediario le vienen mejor; ya sea porque les dan comisión, porque tienen buenos incentivos, porque son parte del mismo esquema de negocio, o porque, en algunos casos, realmente dan un valor agregado a su producto.
Hace algunos años, realizando un estudio de las limitantes y barreras del mercado para uno de los principales tours de uno de los principales destinos turísticos del mundo, caí en cuenta del modelo, y de este esquema de comisión y de beneficios que dichos intermediarios llevan a cabo en beneficio de ellos mismos, pero en detrimento de otros. En algunos casos, las comisiones llegan a ser de entre 50% y 60% si usted quiere que el intermediario le lleve a su turista. ¿Conviene? Muy poco la verdad, aunque si el negocio tiene el suficiente tamaño para atender a un turismo masivo, probablemente haya algo de utilidad.
Después, trabajando con proyectos de PYMES turísticas y proyectos comunitarios, me di cuenta que el problema con ellos es más grave; no tienen acceso directo al turista, pero tampoco tienen capacidad de entrar al “juego” de las comisiones, porque no es nada rentable, y eso los deja fuera de mercado.
Diversas estrategias hemos planteado desde la consultoría para atender el tema: un modelo de política pública que empuje a estas empresas y les de visibilidad, la creación desde la sociedad civil de marcas destino impulsadas hacia mercados especializados, enlaces directos con empresas aún intermediarias pero con modelos de negocio responsables y de bajo impacto (con buenos casos, de los cuáles hablaré en otro post), entre otros.
En fin, el objetivo es poder hacer accesible al usuario el enlace con proyectos menos “armados” o poco tradicionales, y a los pequeños proyectos dar la visibilidad necesaria para que puedan ser consumidos y visitados.
Y durante años (y lo dijo literalmente, años), tratamos de encontrar respuesta a cuál era la mejor manera. Y no éramos los únicos.
En 2013, empieza a cocinarse una idea de negocio que más tarde se convertiría en Imviatori; nosotros conocimos de ella en 2016, a través de Laura y Andy, dos chavos emprendedores originarios de Cancún, que nos platicaron de la idea de crear una plataforma para enlazar experiencias locales con turistas independientes. El proyecto, además que nos pareció fantástico, nos hizo darnos cuenta de que la tecnología ha permitido democratizar los viajes de una forma espectacular.
Claro que habrá quien siga haciendo turismo a través de agencias y de manera tradicional, pero también hay mucha gente que se está alejando de ese concepto y está prefiriendo tener más contacto directo con el “alma” de los destinos.
Y así es como desde hace ya algunos meses hemos puesto nuestro granito de arena para que Imviatori sea hoy una realidad; esta plataforma mexicana, innovadora y disruptiva, conecta viajeros con experiencias locales únicas en México y Latinoamérica.
Y entra al mercado pisando muy fuerte y generando impacto en la forma en cómo genera beneficios; además, ha sido reconocida por distintos esquemas de aceleración de negocios como una de las ideas más interesantes en materia de turismo.
Después de casi 5 años de trabajo, y solo a meses de su lanzamiento oficial online, Imviatori cuenta con una oferta de actividades locales en más de 37 ciudades del país,
Y se encuentra ya en expansión hacia Colombia.
Y nosotros, desde Sustentur, estamos orgullosos no solo de apoyar y apostar por un proyecto ganador, sino por apostar por cambiar la forma en cómo el viaje genera beneficios locales, a través del contacto directo entre turistas y la gente de la comunidad.
La próxima vez que viaje, háganlo con Imviatori.
 
Vicente Ferreyra, director de Sustentur Síguelo en @vicenteferreyra

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.