Recuperación de playas... ¿suficiente? - SUSTENTUR

Recuperación de playas… ¿suficiente?

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Vicente Ferreyra

En los últimos días se ha anunciado que se realiza un trabajo de gestión para conseguir financiamiento para la tan esperada recuperación de playas de Quintana Roo.
Recordemos que, diversos factores como la construcción de infraestructura, el aumento del nivel del mar, las tormentas y huracanes, la pérdida de arrecifes, los esfuerzos aislados, entre otros, han hecho que los arenales de los principales destinos turísticos del país se hayan ido perdiendo poco a poco, afectando no solo el ecosistema sino la competitividad del estado.
Y si, como he mencionado arriba, las causas son multifactoriales, debemos pensar en soluciones multifactoriales. Por ello, hablar o incluso pensar en un proceso solamente de recuperación de playas me parece que se queda corto ante la problemática de la zona, y creo (o al menos eso espero) que todos en nuestros destinos tenemos claro que el extraer y verter arena no es suficiente para tener resultados al menos aceptables.
Para poder generar una solución realmente a la altura de lo que necesitamos, debemos tener en cuenta tres factores: Uno, pensar a nivel ecosistémico y regional, no servirá de mucho recuperar 3, 5 o 7 kilómetros en una zona, si no se considera la dinámica de mareas, de sedimentos y otros aspectos a nivel regional. Me parece que hay una gran oportunidad no de pensar en recuperar X número de kilómetros, sino de pensar más en proyectos regionales, que resuelvan lo urgente, pero no olviden lo importante.
Dos, pensar en el largo plazo. Ya nos ha pasado que, por tratar de recuperar de forma inmediata, los resultados fueron poco favorables. Por ello, se requiere pensar en lo que se necesita hacia adelante para que este sea un proceso no solo de recuperación, sino de gestión, incluyendo por supuesto recuperación, mantenimiento, restauración de ecosistemas (dunas, arrecifes), instrumentos legales, instrumentos financieros, coinversión, consecución de fondos en el mediano y largo plazo, acciones en caso de desastres, etcétera.
Tres, colaborar. Si bien es cierto el tema tiene liderazgos, es necesario ampliar la visión y trabajar de forma conjunta; diversas organizaciones cuentan con información clave para la toma de decisiones, como estudios de vulnerabilidad y riesgo, dinámica costera, guías y manuales de restauración, casos exitosos y no exitosos, etcétera. Un verdadero proceso de gestión deberá incluir escuchar y ver todas las voces, y evaluar la información para la toma de decisiones.
Coincido que el proceso de recuperación es importantísimo y urgente, de hecho, debió haberse hecho ayer; pero también estoy seguro que, si no generamos en estos procesos visiones y acciones compartidas, si no hay una colaboración público – privada – social – academia, si no existe apertura pero también decisiones claras en el proceso, en 5 años estaremos otra vez discutiendo los mismos temas.
Y no creo que lo necesitemos.
Por ello, concluyo que la recuperación de playas NO es suficiente, se requiere un proceso de gestión de ecosistemas y de dinámica económica, ambiental y social, para por fin, trabajar en un adecuado manejo de este recurso, tan frágil y tan clave para nuestros destinos.
Que así sea.
Vicente Ferreyra, director de Sustentur @vicenteferreyra

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.