Por Vicente Ferreyra*
Hace algunos días (para ser exacto el 7 de mayo), los candidatos a la Presidencia de la República se dieron cita en la edición número XVI del Foro Nacional de Turismo para dar a conocer sus propuestas sobre esta actividad tan importante.
Sin duda fue un ejercicio interesante, y en lo personal, pude haber caído en la tentación de hacer un análisis sobre lo que dijeron en una hora para publicar inmediatamente, sin revisar a detalle sus propuestas puntuales, pero decidí darme un par de días para revisar más a detalle sus páginas web para conocer a fondo sus propuestas y hacer un análisis puntual de ellas.
Antes de iniciar, tal vez aclarar dos temas:
El primero, que el Foro Nacional de Turismo es un foro dirigido principalmente a empresarios del sector, por lo que el público al que se dirigieron los candidatos fue la cúpula empresarial del turismo en México; sería interesante conocer sus opiniones y la forma de conducirse ante otros públicos como organizaciones de la sociedad civil, académicos o comunidades rurales, públicos que también convergen en esta actividad tan importante.
El segundo, que este es un análisis propio, basado en la experiencia de casi 20 años trabajando en el sector, con un enfoque principalmente hacia la sustentabilidad del turismo, y tratando de ser lo más analítico posible: totalmente apartidista y sin línea alguna.
En un país y con una elección polarizados, seguro generará críticas, ataques, injurias, etcétera, las cuáles estoy dispuesto a asumir (si se dieran) como un ciudadano responsable, que gusta de analizar y opinar en estos temas.
Nota metodológica: iniciaré con la participación de los candidatos en el Foro Nacional de Turismo, para después analizar el turismo sustentable en sus plataformas, y lo haré en estricto orden de aparición de estos en dicho Foro.
- FORO Y PROPUESTAS
I.1 Andres Manuel López Obrador
Sobre su participación en el Foro
Después de revisar el Proyecto de Nación 2018 – 2024 y su componente de turismo, que es bastante sólido, estoy convencido que el candidato perdió una gran oportunidad de mostrar su visión de este sector durante el Foro Nacional de Turismo.
Andres Manuel decidió utilizar los minutos que tenía para su exposición (probablemente 20) para hacer énfasis en su proyecto de nación, el cuál conocemos bien, y habló poco de cuál es su visión del turismo en nuestro país; presentó nuevamente a Miguel Torruco como su próximo Secretario de Turismo, y dentro de los temas que trató en su exposición estuvieron:
- El reconocimiento que el turismo es una actividad que incluso sin promoción sale adelante.
- La descentralización de las secretarías: habló de llevar la de turismo a Quintana Roo y FONATUR a Bahía de Banderas.
- La necesidad de trabajar en dos temas transversales para la actividad: la primera atender la seguridad en las zonas turísticas mediante acuerdos entre gobierno, empresarios, inversionistas y trabajadores, y no con violencia, porque “no se puede apagar fuego con fuego”; la segunda, cuidar el medio ambiente en los destinos y que eso genere también desarrollo social.
- Destacó la necesidad de trabajar en un programa integral para las colonias populares en ciudades turísticas.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, moderada por Silvia Hernández, hablo del proyecto de Tren del Mundo Maya como un dinamizador del turismo en la Península de Yucatán y Chiapas y, por supuesto, sobre el nuevo aeropuerto.
En este sentido, abrió la puerta a resolver el problema de la saturación del actual aeropuerto, pero con una inversión menor a la proyectada y sin corrupción; no habló de cancelarlo, pero sí de buscar inversiones en otros aeropuertos como el de Santa Lucía.
Sobre su propuesta completa para turismo
En la página web del candidato (https://lopezobrador.org.mx) hay un link a su proyecto de Nación (http://proyecto18.mx/), donde existe un documento amplio que puede descargarse y en el que, a lo largo de 461 página describe a detalle su visión de país.
Y repito que, después de leer este documento, bien pensado, bien estructurado y bien escrito, Andres Manuel López Obrador perdió la oportunidad de tener una participación más lucidora en el Foro Nacional de Turismo.
En dicho documento, la visión de turismo habla de la meta primordial no es el crecimiento del sector per se, sino el beneficio personal y colectivo de todos los involucrados en la actividad turística de manera que, a través del turismo, sea posible el pleno desarrollo, progreso y calidad de vida de las regiones
Andrés Manuel hace, en este documento, un llamado a aprovechar polos de desarrollo que ya existen para generar desarrollo regional, ya que no es posible tener “paraísos turísticos conviviendo con infiernos de marginación”. Algunos de sus ejes son sustentabilidad, desarrollo regional y equidad.
Sus propuestas en la materia incluyen:
- El Tren Turístico Transpeninsular, que une Cancún – Tulum – Calakmul – Palenque.
- El desarrollo de un nuevo Centro Urbano turístico en Calakmul, integralmente planeado.
- La descentralización de dependencias como la Secretaría de Turismo, que iría a Cancún, Quintana Roo.
- Establecer sanciones más altas para quienes afecten la zona de manglares.
- Desarrollar una estrategia nacional de turismo ecológico y de naturaleza que apoye el desarrollo de iniciativas comunitarias.
- Diversificación, apostando por turismo médico, rural y cinegético.
En resumen: consolidar lo alcanzado y aprovechar su dinámica para impulsar otras regiones, equilibrada, incluyente y participativa en el progreso de más regiones y sus beneficios se vean efectivamente reflejados en quienes, directa e indirectamente, se relacionan con esta industria.
Dato curioso: ni en el Foro ni en su plataforma hace referencia al Consejo de Promoción Turística de México.
I.2 Ricardo Anaya Cortés
Sobre su participación en el Foro
El candidato llegó al Foro (como generalmente llega a los eventos a los que se le invita), muy bien preparado y con datos puntuales; se nota que tiene un equipo atrás que prepara cada tema, pero, además, que él lo estudia. Tuvo además un plus: al haber sido Subsecretario en SECTUR, conocía a muchas de las personas del público, y el tema le era familiar.
Inició su exposición reconociendo que México es el país más desigual entre los países de la OCDE, y que tenemos un reto muy importante en la generación de empleos, en especial para los jóvenes, y que la única forma de generar empleos era a través de la inversión. El discurso estuvo centrado en el lenguaje de su público objetivo, crecimiento, inversión, promoción y más turismo. Dentro de su exposición habló de los siguientes temas:
- La creación de una figura llamada ombudsman de la inversión, que proteja los intereses de los inversionistas.
- Generar mayor promoción, pero sin depender de un solo destino y tomando decisiones de inversión en promoción con base en criterios técnicos, no políticos.
- Puntualizó en la necesidad de seguir con la construcción del nuevo Aeropuerto, porque dijo, “no se puede tirar el dinero que ya está invertido y el aeropuerto generará más empleo”.
- Dijo que el sector público en materia de turismo debe poner énfasis en infraestructura e innovación, generar estabilidad macroeconómica, estado de derecho, un marco fiscal adecuado y en disminuir las desigualdades.
- Uno de los puntos centrales en la agenda debe ser la seguridad de los destinos turísticos.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, moderada por Oscar Espinosa, tocó un par de temas relacionados con aspectos ambientales y sociales del turismo; habló que, si ya somos una potencia en sol y playa, debemos diversificar porque tenemos todo para ser una potencia en ecoturismo y turismo cultural; también añadió que hay que trabajar en la desigualdad en el turismo porque esta situación no es ética, y hay que poner la desigualdad en el centro de la discusión para no olvidarla.
También estuvo de acuerdo en darle total autonomía al Consejo de Promoción Turística de México.
Finalizó dando su apoyo total al sector turismo, porque dijo, si queremos crecimiento en el país, el turismo es clave.
Sobre su propuesta completa para turismo
En su plataforma web (https://ricardoanaya.com.mx), no se encuentra documento detallado que hable de su propuesta de país y en específico, de su propuesta de turismo. Ricardo Anaya tampoco ha definido gabinete ni alguna persona en específico (como lo han hecho López Obrador o Meade) para llevar este tema.
Sus propuestas en la materia, incluidas en la página web, en el componente de Desarrollo Económico son (textual):
- Poner en práctica acciones que permitan incrementar sustantivamente el ingreso de divisas para el país a través del turismo.
- Promover el turismo ambientalmente sostenible y comprometido con el desarrollo de las comunidades locales.
- Poner al desarrollo sostenible en el centro de la estrategia de desarrollo nacional.
- Incorporar los principios de justicia intergeneracional, precautorio, evaluación ambiental estratégica y el que contamina paga para toda explotación de los recursos naturales o cualquier tipo de proyecto productivo, recreativo o turístico.
En resumen: una política de crecimiento sostenido del turismo a través de la inversión, la promoción y la diversificación de actividades, con una base de sustentabilidad.
Dato curioso: hizo énfasis en poner atención en las estadísticas de turismo, que el crecimiento acelerado en los primeros años de este sexenio (crecimiento de más del 20% de 2013 a 2014) se había debido a un cambio de metodología y no necesariamente a un crecimiento orgánico de la actividad.
I.3 Margarita Zavala
Sobre su participación en el Foro
La candidata inició su exposición comentando que el turismo es un motor estratégico para México, pero que tiene grandes retos, entre los que destacan tres: la seguridad, buscar el incremento del gasto del turista y mejorar la competitividad de la oferta turística.
Su exposición estuvo menos estructurada que la de otros candidatos; aun así, las propuestas que destacan de su participación en el Foro son:
- Eliminar la violencia de raíz en todo México.
- Trabajar en mejorar y rescatar la infraestructura, en especial la carretera, para que el turista pueda sentirse seguro de transitar por nuestro país.
- Aprovechó para respaldar la construcción del nuevo aeropuerto, pero también mencionó la necesidad de tener una mejor red de aeropuertos, bien conectados y bien atendidos.
- Fue la única candidata que habló del tema de cruceros: indicó que trabajaría para que Cozumel y Mazatlán fueran dos Home Port importantes en el país.
- En materia de turismo y sustentabilidad destacó dos temas: la necesidad de ver al turismo ecológico como una fuente de ingreso y educación, y el tema del pago de derechos de Áreas Naturales Protegidas, que abogará porque regresen a las Áreas que las generan.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, moderada por Eduardo Barroso, abordó la importancia de la diversificación del producto turístico, y su interés en trabajar en el turismo sustentable, además de desarrollar rutas de turismo religioso y cultural, con énfasis en rutas de turismo indígena para dar a conocer la riqueza de México.
Terminó su participación afirmado que ella será la “Presidenta del Turismo”.
Sobre su propuesta completa para turismo
En su plataforma web (https://www.margaritazavala.com) dedica un apartado específico a una serie de propuestas relacionadas con la actividad turística, y el tema es tocado en otros contextos como el de medio ambiente y los nuevos motores del crecimiento.
Algunas de sus propuestas en la materia (en el apartado de turismo vienen incluidas 22, que vale la pena leer), incluidas en la página web (en la sección de Plataforma), son (textual):
- Para atraer más visitantes extranjeros, promover una política de “cielos abiertos.
- Concluir la obra del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y tomar todas las acciones necesarias para fomente la conectividad con el resto del país.
- Impulsar el desarrollo de tecnologías aptas para el turismo, como aplicaciones para celular con información sobre los destinos o software de realidad aumentada.
- Promover la conexión gratuita a internet para que los turistas tengan acceso oportuno y sin costo a la información turística en la zona donde se encuentren.
- Ampliar la gama de servicios turísticos que ofrecemos, sobre todo en viajes especializados o de experiencias.
- Expandir la presencia geográfica del turismo para que no se quede sólo en las costas.
- Apostar por el ecoturismo, sobre todo en las Áreas Naturales Protegidas, para que los visitantes puedan conocer nuestras maravillas naturales en visitas organizadas que generen ingresos y empleos sustentables. Esto garantizaría que se conserven nuestros recursos para futuras generaciones.
- Organizar rutas culturales y gastronómicas en diversos puntos de la república. Nuestra herencia prehispánica y virreinal, así como las manifestaciones artísticas que se generan en varias de nuestras ciudades, constituyen una oferta única a escala mundial.
- Impulsar el turismo médico mediante la consolidación de la oferta de servicios clínicos y hospitalarios en destinos clave cerca de la frontera con Estados Unidos y en centros turísticos.
- Promover y crear las condiciones para que más extranjeros vengan a México a pasar sus años de retiro.
- Poner especial atención en conquistar nuevos mercados, como el europeo, el sudamericano y, en particular, el asiático, uno de los de mayor crecimiento y tamaño en el mundo.
En resumen: la candidata tiene en su plataforma una visión interesante y muy integral del turismo en México, tocando temas desde inversión hasta sustentabilidad, pasado por seguridad y aspectos sociales de la actividad. Destaca la vinculación entre turismo y Áreas Naturales Protegidas, planteada en diversas ocasiones.
Dato curioso: durante su exposición y en su plataforma, hace énfasis en conceptos innovadores como economía verde y economía azul.
I.4 Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”
Sobre su participación en el Foro
Definitivamente fue el candidato más débil en materia de conocimiento de la actividad y de propuestas para mejorar el turismo en México. El énfasis en su discurso recayó en su independencia como candidato, y en que no llevará a políticos a su gabinete (que tampoco ha definido), sino solamente a empresarios, como hizo en Nuevo León. Mencionó que mientras los otros candidatos promueven asistencialismo, el promueve inversión como solución a los problemas de pobreza en el país.
Algunas de sus propuestas rescatables en materia de turismo son:
- Generar inversión para potenciar las culturas indígenas del país y para proteger la biodiversidad.
- Disminuir los impuestos, el ISR bajarlo a 25% y el IVA a 10% para generar inversiones turísticas.
- Reducir el gasto del gobierno para poder destinarlo a la inversión.
- Apoyar a los microempresarios para que puedan impulsar los negocios turísticos.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, moderada por John McCarthy (que, por cierto, duró pocos minutos porque el candidato tardó más tiempo en su exposición de lo acordado), dijo que está de acuerdo en continuar con la construcción del Aeropuerto, y en materia de política exterior, que le invitaría “dos tequilas” a Donald Trump para que estuviera tranquilo.
Sobre su propuesta completa para turismo
El candidato tiene poca información en general en su página (http://www.jaimerodriguez.mx/) y ninguna propuesta de turismo. En materia de sustentabilidad su propuesta número 20 habla de generar subsidios y disminución de impuestos a las empresas que contaminen menos.
En resumen: Poco que decir, el candidato no tiene una agenda clara en el tema.
Dato curioso: Durante su exposición, mencionó que debemos construir cines y centros comerciales para que la “raza” haga turismo.
I.5 José Antonio Meade
Sobre su participación en el Foro
A pesar de ser el último participante del Foro, el candidato tuvo la capacidad de realizar una presentación interesante y bien fundamentada del turismo en México; inició su exposición con una animación sobre los cambios globales que han sucedido en el mundo y el rol de nuestro país en ellos. También habló de lo importante que es el tema cultural para el turismo y la oportunidad que México tiene en ese sentido, por la diversidad material e inmaterial del país.
Para José Antonio Meade, los cinco compromisos para llevar a México a ser una potencia turística son:
- Implementar un modelo de seguridad pública en destinos; este, debe ser el tema central de la agenda de turismo.
- Volver a México el 5º país más visitado y el 10º en divisas, para ello, es fundamental el nuevo aeropuerto, pero también fortalecer oferta, consolidar turismo médico, de reuniones y de lujo, eliminar visas e incrementar el número de puertos.
- Incrementar la competitividad en los destinos turísticos, consolidando programas como Conéctate al Turismo y reconociendo el rol de las mujeres en la actividad.
- Mejorar el nivel de vida en los destinos y ciudades turísticas, lograr destinos turísticos “libres de pobreza” y garantizar los derechos sociales a quienes trabajan en turismo.
- Desarrollo turístico sustentable, potenciando el ecoturismo, con al menos una Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico Sustentable por año, realizar estudios de impacto del turismo en comunidades y apostando por la tecnología.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, moderada por Francisco Madrid, el candidato habló de que no es necesario dotar de más recursos a la Secretaría de Turismo, sino lograr una verdadera transversalidad de la actividad, y que instituciones como Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Economía, Hacienda y otras, se pongan al servicio del turismo.
Destacó al turismo no solo como una actividad económica, sino una herramienta para fortalecer la identidad nacional, y una oportunidad de recuperar destinos como Acapulco; sobre FONATUR, dijo que hay que dejar de verlo como un “banco de tierras”, y sobre la promoción, coincidió con otros candidatos que el Consejo de Promoción Turística de México debe tomar sus decisiones con base a la experiencia de los empresarios.
Terminó afirmando que “la mejor manera de reivindicar el orgullo por ser mexicanos es el turismo”.
Sobre su propuesta completa para turismo
José Antonio Meade designó desde hace algunos meses a Sara Latife como la coordinadora del tema, quien fuera Secretaria de Turismo de Quintana Roo durante la gestión de Félix González Canto.
En su plataforma online (http://meade18.com) tiene un apartado específico de turismo en la sección “Compromisos para avanzar contigo”.
En el portal, se enuncian las medidas que el candidato propone para fortalecer el turismo, que son (textual):
- Eliminación del requerimiento de visa para algunos países de Europa y Asia.
- Continuar ampliando el número de rutas con otros países.
- Apoyar el desarrollo del Nuevo Aeropuerto de Internacional de México.
- Garantizar una promoción turística más efectiva con la participación de los empresarios.
- Impulsar los segmentos de turismo médico, turismo de negocios, reuniones y turismo de lujo.
- Incrementar los puertos de entrada internacionales para agilizar el acceso y salida de turistas.
En resumen: durante el Foro Nacional de Turismo presentó una propuesta integral para avanzar en el turismo en México, con mayor conocimiento de los programas actuales que los demás candidatos, aunque estas propuestas no se ven reflejadas como debiera en su plataforma en línea. Su propuesta es seguimiento a la actual política turística nacional.
Dato curioso: durante su exposición en el Foro habló del aspecto ambiental y social del turismo con mucho énfasis, pero en la plataforma en línea hay muy poca información relacionada con el desarrollo sustentable.
- ELLOS (Y ELLA) Y EL TURISMO SUSTENTABLE (OPINIÓN)
Desde mi punto de vista, y en general, el tema de la sustentabilidad en el turismo sigue siendo un tema de discurso más que de propuestas y de política pública concreta; el objetivo principal de todos los candidatos es potenciar el turismo en México y la visión va en el sentido de aprovechar las oportunidades (económicas, de infraestructura, de recursos, de cultura) para crecer.
II.1 Lo que me gustó
El tema de sustentabilidad se toca y se habla de ello; años anteriores hubiera sido difícil encontrar, al menos en el discurso, el tema tan presente.
Existe, en todos los candidatos, un reconocimiento de que el turismo en México es desigual, que hay una brecha enorme que trabajar en temas de política pública y acciones concretas para no seguir teniendo los mejores destinos mientras la población local no vive en condiciones dignas.
Todos, de alguna forma u otra, reconocen el potencial del país en materia de diversidad biológica, cultural, étnica y la necesidad de potenciarla, aunque no necesariamente hablan en términos de tener un aprovechamiento sustentable.
De cada candidato:
De Andres Manuel López Obrador, la visión social de la actividad, el reconocimiento de que debe apoyar el bienestar de grupos vulnerables generando empleo para ellos.
De Ricardo Anaya Cortés, el reconocer que hay poner la desigualdad en el turismo en el centro de la discusión para no olvidarla.
De Margarita Zavala, el hablar de temas poco tocados como economía verde y azul, y la visión de turismo en Áreas Naturales Protegidas.
De Jaime Rodríguez Calderón, su ímpetu por apoyar a los microempresarios.
De José Antonio Meade, la transversalidad, reconocer que no es necesario apoyar a SECTUR, sino hacer que las demás secretarías de estado trabajen para el turismo.
II.2 Los olvidados
Me parece curioso que, siendo un documento tan importante, ninguno de ellos hablara del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, y de trabajar para mejorar nuestras calificaciones en este Índice que, por cierto, fue la base para la construcción de la agenda de turismo de esta administración federal que concluye. Y en especial, que nadie hiciera referencia a sustentabilidad, que está mucho peor evaluado que seguridad.
La sobredensificación, el tema MÁS importante de hoy en materia de turismo no fue tocado por ninguno de los candidatos; pareciera que están ajenos a la idea de que no es necesario crecer tanto, sino mejor, y tomar en cuenta otros indicadores de éxito del turismo más allá de visitantes y divisas.
Poca o nula la información relacionada con cambio climático y turismo; pareciera un tema ajeno para ellos, tanto en aspectos como disminuir la huella de carbono y generar opciones de compensación (aunque Margarita si habló de economía azul, pero de forma general, y Anaya prometió compensar las emisiones de su campaña), como en el tema de adaptación a los efectos en el sector; interesante saber que no es un tema que pase por la cabeza no solo de los candidatos, sino de sus asesores.
Hubo en el Foro y hay en las plataformas muy pocas ideas de reformas legales necesarias para potenciar el turismo y la sustentabilidad de este: incentivos fiscales, reformas estructurales, alineación de instrumentos, entre otras.
III. ¿QUÉ SIGUE?
El domingo 1 de julio tomaremos una decisión muy importante para la historia de nuestro país, y de nuestro turismo. Sin embargo, también hay que reconocer que, a partir del 2 de julio, o del 1 de diciembre, no tendremos otro país, no cambiará radicalmente la situación, y tampoco el presidente llegará a hacer magia, ni para bien ni para mal.
Quienes hemos estado muchos años en el tema, sabemos que es necesario seguir trabajando día a día para lograr que tengamos un mejor turismo en México: un turismo que crezca, pero que eso permita el desarrollo regional, un turismo que permita abrir nuevos destinos, pero evitando la depredación ambiental y la polarización social, un turismo que ayude a la preservación del patrimonio natural y cultural, en especial en nuestras comunidades rurales, un turismo que estabilice lo macro, y que dinamice lo micro.
Es cierto que la visión y la política de un nuevo gobierno puede hacer que el turismo tenga uno u otro impacto (lo hemos visto recientemente en algunos estados del país), pero también es cierto que, lo que hemos logrado avanzar en los temas, no caerá de un día a otro, ni se potenciará de un día a otro.
Por ello, les invito a que pidamos a los candidatos ahora, y al Presidente y su equipo cuando lleguen a su puesto, que trabajemos de la mano para:
- Que el turismo sea una prioridad, claro, pero que sea una prioridad sustentable.
- Que no solo identifiquen el potencial de esta actividad para cambiar nuestra realidad, sino que generen políticas y programas para que de verdad cambie.
- Que no usen el tema ambiental y social como demagogia, sino como base para la toma de decisiones.
- Que aprendan a ver lo bueno y lo malo de esta actividad, y que repliquen aquello que funciona, y cambien aquello que no.
- Que generen puentes y no discordia entre el sector privado, el sector público y el sector social, que haya puertas para trabajar juntos, porque nos consta que es posible.
Y, por último, pero no menos importante, que cambiemos la forma de medir nuestro éxito turístico; que nos olvidemos que el foco sea llegada de turistas y gasto promedio, y empecemos a medir el beneficio social y ambiental.
Vicente Ferreyra Acosta