
La Sierra de Otontepec se encuentra ubicada dentro de la región Huasteca, al norte del Estado de Veracruz, en medio de la llanura costera del Golfo de México. Representa una formación montañosa volcánica monolíticamente aislada de la Sierra Madre Oriental.
Con una superficie total de 15 mil hectáreas y gracias a las gestiones de la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. fue declarada, el 2 de marzo de 2005, como Área Natural Protegida de competencia estatal.
La Sierra cubre un gradiente altitudinal que va de los 350 a los 1,320 msnm, por lo que presenta condiciones ambientales muy variables que permiten una variabilidad ecosistémica muy importante.
La Sierra de Otontepec es un sitio altamente biodiverso, que alberga a más de 365 especies de plantas vasculares, resguarda ecosistemas como selvas medianas, bosques tropicales de encino (Quercus oleoides) y bosques mesófilos de montaña.
Destacan por su importancia, la presencia de grandes felinos como el tigrillo (Leopardus wiedii) y el puma (Puma sp.), así como la avifauna con ejemplares como el tucán pico arcoíris (Rampasthos sulfuratus).
En la Reserva nacen importantes cuencas hidrográficas que vierten al sur de la Laguna de Tamiahua y que también contribuyen a mantener una buena oferta hídrica de los ríos Tuxpan, en su cuenca baja y Pánuco, dos importantes cuencas del país.
Los procesos de deforestación y de pérdida de ecosistemas que han tenido lugar en la Sierra han modificado la capacidad de infiltración hídrica de los suelos, incrementando los escurrimientos superficiales, modificándose así la hidrología de la región y a su vez, generando impactos negativos en los servicios ambientales y en consecuencia, impactos negativos en la economía dependiente de la agricultura, ganadería y pesca del norte de Veracruz.

El objetivo de la Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C. es contribuir a la conservación, restauración y protección del medio ambiente, bajo un enfoque integral y territorial, para lograr el equilibrio entre el desarrollo del ser humano y su entorno.
En la Sierra de Otontepec, la Fundación ha implementado el programa denominado “Organización comunitaria para lograr la conservación de la biodiversidad de los bosques del Área Natural Protegida, Sierra de Otontepec, el cual está co-financiado por el Fondo Ambiental Veracruzano, la Secretaria de Medio Ambiente del Estado de Veracruz (SEDEMA) y la Fundación.
El objetivo principal del programa es fomentar la organización de las comunidades que habitan en el Área Natural Protegida para lograr, a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas; la organización de brigadas comunitarias, un adecuado equipamiento y la identificación de las especies vegetales y animales propias del área, para que los pobladores procuren su conservación, esto a través de los conocimientos adquiridos y la valoración de sus tierras para cimentar las bases que den origen a la planeación territorial participativa y al proceso de concertación de la propia comunidad para el aprovechamiento sustentable de los recursos de sus tierras, encaminando a lograr un beneficio a largo plazo.

A lo largo del proyecto se han formado seis brigadas comunitarias integradas por 30 ejidatarios, a quienes se ha equipado con cámaras digitales, cámaras trampa y geoposicionadores, gracias a lo cual se han obtenido una gran cantidad de fotografías, videos, registros de huellas de grandes felinos y otras evidencias que han servido para identificar: 18 especies de mamíferos, de las cuales cinco se encuentran en peligro de extinción; 30 especies de plantas fanerógamas, plantas que producen semillas, entre las que destacan las cícadas, seis especies de plantas que no producen semillas, cómo el helecho arborescente y 13 especies de aves, entre las que encontramos al tucán pico arcoíris.
A pesar de la gran pérdida del ecosistema, ocasionado por el cambio de uso de la tierra, para la ganadería y el tráfico de especies entre otros, la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., en colaboración con sus co-financiadores ha logrado, en la Sierra de Otontepec, concientizar y colaborar con las comunidades para desarrollar proyectos productivos que generarán mayores beneficios tanto a los pobladores como al medio ambiente.
Para la Fundación, es muy importante impulsar acciones integrales que garanticen la conservación del capital natural existente en esta importante región, así como recuperar los procesos naturales que garanticen la coexistencia del ser humano y el equilibrio natural en el largo plazo. Esto se logrará únicamente si se abordan los procesos de degradación bajo un enfoque completo: manejo integral de cuencas, planeación territorial y el estudio de los paisajes geográficos, bajo una perspectiva de verdadera participación social. (Información y fotos: cortesía Fundación Pedro y Elena Hernández, A.C)
