Presentan "Estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo" - SUSTENTUR

Presentan «Estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo»

Estrategia regional de prevención de residuos plásticos Caribe Circular
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Se presentó la Estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo, como parte del proyecto Caribe Circular que abarca los países de la región SICA y México. Esta propuesta busca acelerar la transición de la industria turística hacia un modelo sostenible.

Durante el evento virtual, estuvieron presentes Eva Ringhof, directora del proyecto Caribe Circular, Mario Escobedo, Director del Proyecto MAR2R, en representación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD); Katherine Vado, Coordinadora en Desarrollo y Competitividad Turística, representando a la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA); Josefina Huggette Hernández, titular de la Secretaría de Ecología y Medioambiente de Quintana Roo (SEMA), Eva Ringhof, directora de Caribe Circular; Rosaura Cuevas, líder de proyecto de Caribe Circular (GIZ) y Vicente Ferreyra, director de Sustentur.

El residuo plástico en la industria turística caribeña

“Estamos conscientes de que el servicio turístico necesita productos más sostenibles con políticas para la administración correcta de recursos naturales”, comentó Katherine Vado (SITCA), durante la presentación. Esta estrategia nace del compromiso de las instancias asociadas a Caribe Circular por dar solución a una problemática importante de la industria: la generación masiva de residuos. 

35 toneladas de residuos es lo que genera la industria turística cada año a nivel global, de acuerdo con el informe de la Comisión Europea. Sin embargo, la contaminación plástica del Caribe es un fenómeno que amenaza la vida en destinos turísticos, la biodiversidad y la industria en sí misma de forma insidiosa. De acuerdo al estudio publicado en 2019 por el Banco Mundial:

  • El 80% de los desechos que contaminan el mar Caribe son plásticos
  • El 35% de estos son plásticos de un sólo uso 
  • La concentración de plástico es de hasta 200,000 piezas por kilómetro cuadrado en el noreste del mar Caribe.

Asimismo, Eva Ringhof (GIZ), compartió los siete pilares de la iniciativa de Caribe Circular:

1. La promoción del intercambio regional

2. Reforzar el sector privado con el desarrollo de nuevos modelos de negocio

3. Implementación de proyectos piloto

4. Campañas de prevención y sensibilización

5. Contribución con acuerdos internacionales

6. Fomento de una economía circular de los residuos

7. Uso de herramientas digitales

Participantes durante el Webinar y la presentación de la estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo.

La Estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo

La Estrategia regional de prevención de residuos plásticos en el sector turismo se gestó tras la experiencia que trajo para el sector la crisis sanitaria por COVID-19. Y en alineación con los acuerdos internacionales de sostenibilidad. 

Se trata de una metodología para repensar nuestro consumo en todas sus etapas y reorientarlo hacia una economía circular y sostenible. Esta consta de cuatro componentes fundamentales:

  1. Fortalecimiento de capacidades para la creación de soluciones sostenibles
  2. Consolidación de alianzas entre actores de toda la cadena de valor turística
  3. Implementación de la Guía para la reducción de residuos plásticos en hoteles
  4. Sensibilización sobre la problemática y comunicación de las acciones del proyecto

Vicente Ferreyra se refirió a ésta como “una herramienta a disposición del sector hotelero que da la posibilidad de medirse y replicarse”. Comentó también que “aunque fue pensada para la hotelería, los preceptos básicos pueden ser implementados en otros sectores”. Declaró que la intención es que este proceso de transformación integral hacia la sostenibilidad pueda ser aplicado a otras industrias, como la innovación.

Sinergia entre actores del turismo

Los miembros coincidieron en la necesidad de colaboración entre actores de toda la cadena de valor del turismo para lograr los objetivos que este proyecto plantea. “Llevar el mensaje correcto en función de qué sector es, si es sector privado, tenemos que hablarle en lenguaje”, expresó Mario Escobedo.

Por último, se exhortó a la audiencia y a todos los miembros de la industria a involucrarse de forma activa en la reformación de la industria. Y a atender las problemáticas que aquejan a nuestras comunidades locales, a la biodiversidad, y al turismo.

Si quieres ver la transmisión de la presentación de esta estrategia, entra aquí.

No dejes de enterarte de ésta y más iniciativas para el turismo sostenible a través de nuestro portal. Visita nuestra entrada: Cómo financiar el turismo sostenible

Sara Hernández

Sara Hernández

Entusiasta de las historias, la curiosidad y la naturaleza. Cree en la escritura como forma de explorar y conectarse con el mundo y en la sustentabilidad como responsabilidad humana. Estudia la licenciatura en Comunicación.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.