Empresas de turismo comunitario listas para recibir a turistas - SUSTENTUR

Empresas de turismo comunitario listas para recibir a turistas

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

24 empresas sociales que pertenecen a la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC), recibieron la certificación “Viaja Seguro y Solidario, viaja turismo comunitario” que las acredita como empresas que cumplen con las medidas de bioseguridad e higiene adaptados a la operación de diversas actividades turísticas en el contexto rural.

La crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19 significó una pérdida económica importante para el sector turístico, en donde las empresas de base comunitaria en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, los tres estados de la Península de Yucatán no fueron la excepción.

Actualmente, el principal reto frente a la reactivación económica es garantizar la seguridad, y disfrute de los visitantes a través de una serie de protocolos.

Los miembros de la Alianza para el Turismo Comunitario en la Península de Yucatán recibieron capacitación para la implementación de protocolos en sus empresas

La certificación fue el resultado de un proceso colaborativo y participativo desarrollado en varias etapas en el marco del proyecto “Turismo comunitario y COVID-19: Perspectivas locales en la Península de Yucatán” financiado por Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACyT), y fue acompañada por instituciones académicas como la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Unidad Mérida).

Para su elaboración se analizaron y sintetizaron 15 protocolos de prevención sanitaria respecto al COVID-19, entre los que se encuentran los protocolos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, la Secretaría de Salud y las Secretarías de Turismo, por mencionar algunos.

Esta información se resumió en 42 criterios agrupados en 5 rubros:  Protocolo de bienvenida, protocolo de colaboradores, rediseño de operaciones, adaptación y limpieza de las instalaciones y equipamiento.

Al trabajo de análisis siguió la verificaron in situ de cada uno de los criterios, realizada en dos fases: primero, los socios corroboraron la correcta implementación de los protocolos en sus propias empresas y en otras de la APTC. Luego se solicitó el apoyo de instituciones y aliadas para validar los criterios y dar su reconocimiento al trabajo realizado.

El evento de entrega de la certificación se realizó en la comunidad de Ek Balam, Yucatán.

Con esta certificación, las empresas sociales de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario están preparadas para recibir a los visitantes con medidas sanitarias a través de protocolos adaptados al contexto donde se realiza la actividad turística.

Es importante resaltar que este proceso se llevó a cabo durante los últimos seis meses y aún no ha terminado, pues se prevén monitoreos periódicos para verificar la correcta y continua implementación de los protocolos.

Al evento asistieron autoridades del Consejo Nacional de Ciencias y  Tecnologías (CONACyT), del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y representantes de las tres secretarías de Turismo Estatales de la Península de Yucatán,  quienes reconocieron el trabajo colectivo y el esfuerzo de las organizaciones de la APTC para garantizar una reapertura segura en sus comunidades; así como la resiliencia del turismo comunitario para salir adelante durante la pandemia.

La reactivación de actividades beneficia a estas 24 empresas sociales integradas por 273 socios y socias originarios de comunidades campesinas a través de tres redes estatales: el Consejo de Turismo Rural de Campeche, la Red Caminos Sagrados en Quintana Roo y Co’ox Mayab en Yucatán.

Representantes de instituciones y secretarias de Turismo de Campeche, Quintana Roo y Yucatán participaron en el evento.

En conjunto, la Alianza cuenta con un extenso catálogo de actividades turísticas donde el visitante puede nadar en un cenote, kayakear en el manglar y flotar en una laguna, observar la diversidad de aves y reptiles de la región con guías profesionales, manejar abejas meliponas, y disfrutar de los sabores culinarios tradicionales, conectándote con sus comunidades y la cultura maya.

Para conocer más información sobre la Alianza en ViajaTurismoComunitario.com

Sustentur

Sustentur

Primer portal de noticias especializado en Turismo Sustentable y Sostenible en México. Comunicando las buenas prácticas de empresas, destinos, gobiernos y organizaciones desde 2015.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.