El mágico mundo del Pueblo del Maíz - SUSTENTUR

El mágico mundo del Pueblo del Maíz

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Arte, música, danza y elementos de la herencia ancestral de la cultura Maya envuelven el mágico mundo del Pueblo del Maíz, espacio cuya leyenda se inicia desde la época en que el padre de los dioses, Itzamná, regía el cosmo. El recorrido a este legendario lugar es narrado por los gemelos sagrados Xbalam-ké y Hunab-Kú; quienes transportan a sus visitantes a la época para vivir una experiencia única e inolvidable en Cozumel.
La visita se inicia al llegar a un campamento chiclero, mostrando el chicleado del gran árbol del chicozapote, para preparar el chicle natural o sikte que los acompañará en su larga travesía hacia el templo de Ixchel para pedir por la fertilidad de la tierra que permitirá el florecimiento del Pueblo del Maíz.
Una vez entregadas las ofrendas, el Xaman purificará a los visitantes para poder entrar al pueblo donde se les recibirá con una danza y ceremonia de bienvenida. El Búho, guardián del inframundo, realizará la Danza del Fuego, dedicada al venerable sol. Los tambores, símbolo del latir del corazón, unirán a todos en uno solo en esta ceremonia llena de misticismo donde la música, la danza y el copal elevará los sentidos de los espectadores. En cada palapa se recibe al visitante con actividades únicas donde experimentarán la vida de los pobladores.
La palapa dedicada al Señor del Maíz Hunal-ye, conocerán el proceso de preparación y elaboración de las tortillas, allí cada visitante podrá sentir la masa en sus manos y experimentar la preparación de las tortillas, además de degustar sikilpak. En la palapa de Xunan kab, la mujer abeja, la miel de la abeja melipona es mezclada con otras plantas del huerto, para descubrir sus beneficios medicinales.
La palapa del cacao, dedicada a Ek-chuah muestra a los visitantes el proceso de la preparación del chocolate como alimento y como bebida, además de experimentar la preparación de su propio chocolate en un metate.
La palapa del Soskil, mostrará la importancia del uso de esta fibra extraída de la planta del henequén, sus usos en la vida del pueblo. Tejerán y trenzarán la fibra para elaborar cuerdas de diferentes grosores.
El recorrido culmina con una palapa dedicada al arte del amatecatl o arte plumario, donde es posible participar en la elaboración de una pieza que será parte de la decoración de la futura ofrenda o decoración del poblado. Conoce el Pueblo del Maíz en Viajemos Todos Por Quintana Roo

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.