La reserva ecológica de Nanciyaga fue el escenario de una nueva liberación de guacamaya roja con 28 ejemplares de la especie “Ara macao” que fueron reintroducidos en una extensión de 4 hectáreas de selva tropical, mediante un esfuerzo coordinado entre la Universidad Nacional Autónoma de México y el parque Xcaret, como parte del proyecto integral de reinserción de esta especie a las selvas de México, con logros concretos en los estados de Chiapas y Veracruz.
El programa de reintroducción de la guacamaya roja a sus hábitats originales en México avanza con éxito a casi dos años de haberse liberado los primeros ejemplares de esta especie, en zonas donde ya se encontraba extinta. Hoy en día existen un promedio de 130 guacamayas que habitan en libertad en Palenque, Chiapas; en la Reserva de la Biósfera de “Los Tuxtlas” y ahora en la reserva “Nanciyaga” en Veracruz.
A principios de 2013, estudios de especialistas revelaban que no había más de 240 guacamayas libres en las selvas de México, como consecuencia de la destrucción de sus hábitats y el tráfico ilegal con fines de comercialización. Para junio de 2014 la población se incrementó en un 41 % gracias a los proyectos de reintroducción de la especie en Chiapas y Veracruz, impulsados por el parque Xcaret en coordinación con el Instituto de Biología de la UNAM y las asociaciones civiles Acajungla A.C., La Otra Opción, Bosque Antiguo, así como Aluxes ecoparque. Se prevé que tales índices habrán de mejorar con este nuevo esfuerzo.
Esta nueva reintroducción de guacamayas en Catemaco está coordinada por la doctora Patricia Escalante Pliego, del Instituto de Biología de la UNAM, experta en ornitología, genética y ecología de la conservación, quien ha trabajado en la conservación de aves de México desde hace más de 20 años.
La reintroducción de la guacamaya roja tiene como sustento el programa de reproducción de esta especie iniciado con éxito en Xcaret, hace más de 22 años, ya que permite proveer ejemplares sanos, en edad de adaptación al entorno y próximos a su etapa reproductiva, que están siendo reinsertados en sus hábitats originales. Rodolfo Raigoza Figueras, Gerente de Fauna Silvestre de Xcaret, destacó el notable papel que juegan la UNAM y las asociaciones civiles en esta cruzada y aseguró que “las alianzas que construyen son el nuevo camino para la conservación exitosa de nuestro patrimonio natural”.
Para la reintroducción en Chiapas y Veracruz se realizaron estudios de genética, con la consulta de expertos en el American Museum of Natural History y Columbia University, determinando que todas pertenecen a la subespecie cyanoptera, que es la que habitó las selvas del sur-sureste de México.