Este día, la Iniciativa Arrecifes Saludables ha lanzado el Informe de Avances 2016 – un análisis que evalúa los esfuerzos colectivos de la región hacia la protección y manejo sustentable del arrecife coralino, y documenta cuanto se han aplicado las recomendaciones de manejo en Belice, Guatemala, Honduras y México. Para celebrar el Día Internacional del Arrecife Mesoamericano del 2016, la Iniciativa Arrecifes Saludables reconoce los esfuerzos, el progreso y la dedicación de los socios en toda la región, en nuestro trabajo colectivo hacia la protección de este valioso recurso. Juntos demuestran que están comprometidos hacia la implementación de las recomendaciones de manejo, ya que se salvaguardar este arrecife para las futuras generaciones. En gran medida, se han llevado a cabo mejoras, pero se debe acelerar el ritmo de implementación para mejorar la salud del Arrecife Mesoamericano en un largo plazo.
¿Qué es un Informe de Avances?
El Informe de Avances es una evaluación sistemática y transparente del grado de implementación de las 28 recomendaciones de manejo, agrupadas en 7 temas: Áreas Marinas Protegidas, Manejo de Pesquerías con Enfoque Eco-Sistémico, Manejo de la Zona Costera, Saneamiento y Tratamiento de Aguas Servidas, Investigación, Educación y Concientización, Sostenibilidad en el Sector Privado, y Temas Globales. El propósito de este Informe de Avances de 2016 es el de catalizar respuestas de manejo más rápidas y acertadas, y aumentar el nivel de compromiso en el sector público, privado y de la ONGs. Este Informe del 2016 es la tercera publicación, lo que permite ver tendencias y comparar los niveles de implementación, al igual que comparar la implementación entre los países.
¿Cuál es el resultado global para la Región Mesoamericana?
El resultado global para el 2016 para la región Mesoamericana fue de 62%, el cual es una mejora en el nivel de implementación de las recomendaciones de manejo, comparado con 54% en 2011 y 57% en 2014. El tema con mayor puntaje fue el de Investigación, Educación y Concientización (88%); mientras el que tiene el menor puntaje es el tema de Saneamiento y Tratamiento de Aguas Servidas (47%). Se vieron incrementos de puntaje en todos los temas menos este último de saneamiento.
Tres de los 28 indicadores han sido implementados completamente, incluyendo: (1a) Porcentaje del mar territorial del país incluido en el boletín oficial de AMP, con la protección de mas del 20% del mar territorial en 2014; (5a) Monitoreo estandarizado de la salud de arrecifes coralinos y el manejo de la información, debido al monitoreo regular y la base de datos libremente accesible; y (5c) Disponibilidad de información comprensible de la condición del arrecife coralino y sus amenazas, disponible al público en general y los actores clave.
¿Qué esta resultando? Acciones de manejo con “buenos” resultados
Investigación, Educación y Concientización tiene el puntaje mas alto de 88% (o bueno), basado en el monitoreo efectivo, la colaboración de los datos y la comunicación. Las áreas que aún necesitan mas trabajo son aquellas que tratan con la valoración económica de los arrecifes y el desarrollo de alianzas que integran aspectos sociales y ecológicos.
Áreas Marinas Protegidas tuvo el segundo puntaje mas alto (70%), basado en el área bajo protección y la generación de alternativas económicas para pescadores dentro de las AMPs. Aun se necesita trabajar más al nivel de “áreas con buena aplicación de las regulaciones”. Poniendo énfasis en mayor apoyo económico a las AMPs, proveyendo mas personal y equipo con el fin de mejorar la implementación de las regulaciones dentro de las AMPs.
¿Qué necesita más atención? Las acciones de manejo con puntuaciones de «regular»
Manejo de Pesquerías basado en el Ecosistema promueve la integridad ecológica y a largo plazo y la pesquería sostenible, beneficiando a los arrecifes y a la población. Cuenta con una mejora en la puntuación (60%) basado en un aumento significativo en la protección de los peces loro herbívoros con plena protección en Guatemala (veda de pesca de 5 años) y los nuevos esfuerzos científicos y de divulgación en México. Los esfuerzos anteriores en la región para proteger a los peces herbívoros se han traducido en un aumento de la biomasa. Se necesita un progreso adicional para hacer frente a la gestión sostenible de la pesca basada en los derechos.
Manejo de la Zona Costera (MZC) es considerada una de las necesidades de manejo más críticos dentro de la región, equilibrando la necesidad de desarrollo económico, los medios de vida sostenibles y la sostenibilidad ecológica a largo plazo. La puntuación 2016 para el MZC mejoró a 60% con un cierto progreso en los cuatro países con sus planes de zona costera y de manejo de las cuencas. Se necesitan medidas adicionales para aplicar y hacer cumplir estos planes de manejo.
Temas Marinos Globales incluyen la ratificación de los tratados internacionales y la adopción de programas de cambio climático en las escalas nacionales. Esto no tuvo avance en 2016 y se mantiene en 56%. Un nuevo esfuerzo regional de Monitoreo de Blanqueamiento Coralino empieza a realizar un seguimiento de calentamiento de los mares y el blanqueamiento de corales. El año pasado los equipos de los socios respondieron rápidamente a la Alerta de Blanqueamiento de Coral y monitorearon arrecifes en la región para identificar las zonas afectadas por el aumento de las temperaturas de la superficie del mar.
¿Cuáles son las preocupaciones más grandes? Las acciones de manejo con puntuaciones de «mal»
Sostenibilidad en el Sector Privado busca evaluar hasta qué punto el sector privado está contribuyendo al manejo de los recursos de los arrecifes de coral. Con una puntuación de 50%, el mayor progreso ha estado con incentivos gubernamentales otorgados a las empresas sostenibles, la adopción de programas de etiquetado ecológico de mariscos y los programas de eco-estándares voluntarios para los proveedores de recreación marina. Se necesitan esfuerzos adicionales para aumentar la participación de los hoteles en los esquemas de eco-certificación y un aumento en el apoyo de las AMPs por parte del sector privado.
Saneamiento y Tratamiento de Aguas Residuales es el tema de puntuación más baja (46%) sin mejoría este período. Aguas residuales tratadas inadecuadamente es un factor común y perjudicial en la región. Se necesitan esfuerzos adicionales para la nueva infraestructura para el tratamiento de aguas residuales (incluidas las aguas residuales y efluentes industriales) y reducir las aguas residuales, con el fin de disminuir los nutrientes y toxinas que llegan a los arrecifes de coral.
Puntuaciones de los países
El orden por país no ha cambiado desde las dos evaluaciones anteriores, con Belice (68%) demostrando la aplicación más completa, seguido de cerca por México (64%), Honduras (60%) y Guatemala (54%). Curiosamente Honduras tenía casi el doble de las mejoras de acciones de conservación (9) a comparación de los otros países (México y Guatemala con 5 y Belice con 4). En 2016, los 4 países mejoraron en dos indicadores regionales para una base de datos de monitoreo estandarizada y de acceso público (5a) y la creación de información comprensible sobre la salud del arrecife (5c).
México
México tuvo una puntuación de 64%, lo que incluye aumentos en 5 indicadores y la inclusión de 3 nuevas puntuaciones que no habían sido calificadas antes, siendo ésta la primera evaluación completa de México.
Para las Áreas Marinas Protegidas, se logró un avance significativo para 1b) Porcentaje del mar territorial del país incluido en zonas totalmente protegidas. Un nuevo refugio pesquero fue establecido en Akumal, elevando el porcentaje de mar territorial totalmente protegido al 4.1% y se duplicó el puntaje del indicador de 40% a 80%. Mientras que las AMPs en general ofrecen una variedad de medidas de conservación, las reservas totalmente protegidas como la de Akumal, proporcionan el máximo de beneficios, lo que permite la repoblación de la pesca y la restauración del equilibrio de los ecosistemas.
Para el Manejo de Pesquerías basado en los ecosistemas, la puntuación mejoró en 2c) Protección de los herbívoros clave en base a sus nuevos esfuerzos en la ciencia y la divulgación. Este indicador mide el grado de protección para los peces loro, la familia de peces herbívoros más importante que impiden que las algas crezcan sobre los corales. Se formó un nuevo grupo de trabajo multidisciplinario para abordar la situación de la protección de peces loro en México, implementar estudios científicos y crear una nueva extensión educativa acerca de la importancia del papel que juegan los peces loro en la salud arrecifal.
Para el Manejo de las Zonas Costeras, México avanzó en 3b) Un plan de manejo de cuencas integral que cubre al menos el 50% del área de la cuenca de Q. Roo, desarrollado por varias universidades extranjeras y Amigos de Sian Ka’an; así como nuevos estudios para constituir una reserva geo-hidrológica en el norte de Q. Roo, elevando este indicador de 40% a 60%. El ordenamiento territorial integrado y eficaz dentro de las cuencas en México es esencial para la prevención de la erosión, la sedimentación y la contaminación de nutrientes en las aguas costeras y marinas. En particular, los nutrientes dañan los arrecifes y los ecosistemas bentónicos.
Para la Investigación, Educación y Concientización, México mejoró su puntaje del indicador 5d) desarrollo de la investigación socio-ecológica con la inclusión de las sociedades multidisciplinares tales como ELAW y Alianza Kanan Kay, subiendo la puntuación del 40% al 60%.
“Los resultados del Informe de Avances 2016 de HRI, nos permiten identificar claramente las áreas de oportunidad donde los distintos actores sociales y gubernamentales debemos poner un mayor esfuerzo en acciones concretas para mejorar la salud de nuestro Arrecife Mesoamericano, en particular al tratamiento de aguas residuales y al manejo ecosistémico e integral de las zonas costeras. El Informe muestra también el gran esfuerzo por aumentar las áreas marinas protegidas y refugios pesqueros, así como un claro reconocimiento a la importancia de especies clave para el sistema arrecifal como lo son los peces loros.” – Lic. José Luis Funes Izaguirre – Delegado de la SEMARNAT para Q. Roo
Belice
Belice tuvo la puntuación más alta del 68% con incrementos en cuatro indicadores. El mayor avance fue para el Manejo de la Zona Costera incluyendo la aprobación del Gabinete de Belice para el Plan de Manejo de la Zona Costera (3a) y la finalización de los planes de manejo de cuencas (3b). Progreso adicional para mejorar (1f) medios de vida alternativos para los pescadores dentro de las redes de AMPs incluiyeron los recientes esfuerzos para establecer un acceso controlado en la Reserva Marina de Puerto Honduras y la Reserva Marina Arrecife Glover para ayudar a reconstruir las pesquerías.
Guatemala
Guatemala tuvo una puntuación de 54%, con un avance significativo en 5 indicadores. El mayor incremento fue de un sólo indicador en Manejo de Pesquerías basado en el Ecosistema con el indicador (2c) de protección a los peces loro alcanzando el 100% del mismo. El año pasado, HRI, el Departamento de Pesca, pescadores locales y grupos interesados trabajaron juntos para proteger a los peces loro. El resultado fue la aprobación de un reglamento que protege plenamente a los peces loro con una veda de pesca de 5 años. Estos esfuerzos se traducirán en más peces loro en el arrecife que proporciona mayor tasa de herbivoría, que debería reducir la abundancia de macroalgas carnosas perjudicial para los corales y permitir el crecimiento de más coral vivo.
Honduras
Honduras tuvo una puntuación de 60% y la mayoría de los avances en la implementación de acciones de manejo para proteger sus arrecifes de coral. Tuvo 9 mejoras en los indicadores – el número más grande para cualquier período de evaluación desde el comienzo del Informe de Avances, ganándose el título del que «más ha mejorado». Para las Áreas Marinas Protegidas, se logró un avance significativo para 1c) la cantidad de área de arrecifes de coral dentro de una protección total, que aumentó a 16,3 km2, o el 10.2% del área de arrecifes coralinos. Estas nuevas reservas totalmente protegidas proporcionarán refugios para repoblar las poblaciones. Se hizo un progreso adicional en la cantidad de la aplicación en las AMPs, lo que aumentó a 58% de los AMPs con aplicación moderada.
El futuro de nuestros arrecifes de coral
Los arrecifes de coral del SAM están amenazados por múltiples factores estresantes dentro y fuera del control de la gestión local e incluso nacional. El Reporte de la Salud Ecológica del SAM 2015, encontró que, en general, la puntuación de evaluación de la salud del arrecife era «regular» (2.8), en una escala de «crítico» (1) a «muy buena» (5), con mejoras alentadoras, tanto a nivel regional y de los indicadores individuales desde el último reporte. Sin embargo, como el Informe de Avances 2016 destaca, aún queda mucho por hacer para mantener las áreas identificadas como saludables y mejorar aquéllos lugares que aún se encuentran en mal estado o condición crítica. El tercer evento masivo de blanqueamiento de los arrecifes de coral está actualmente en curso y el año de El Niño 2015-16 se proyecta para competir con la intensidad del registro del evento de blanqueamiento de coral 1997-1998 – el evento que fue el más devastador en la región del SAM hasta la fecha. Ahora, más que nunca, tenemos que aumentar nuestros esfuerzos de conservación y reducir los impactos inducidos por el ser humano.
Logros Colaborativos en la Región
- El SAM ha protegido > 20% de sus mares territoriales, más que la mayoría de otras áreas
- Cinco nuevas AMPs han sido designadas desde 2011
- Áreas totalmente protegidas (no pesca) han aumentado en un 3%, pero necesitan aumentar más
- Áreas totalmente protegidas tuvieron 10 veces más pargos y meros
- Protección y restricciones de equipo de pesca se han traducido en más meros y peces loro
- Los peces loro están ahora totalmente protegidos en Belice, Guatemala e Islas de la Bahía, Honduras
- La colaboración a nivel gubernamental se ha incrementado en los 4 países
- El monitoreo regular estandarizado de arrecifes coralinos es llevado a cabo cada 2 años
- Base de datos en línea, de acceso libre e interactiva, de todos los datos de monitoreo de arrecifes coralinos.
Para más información
Visita http://www.arrecifessaludables.org para el Informe de Avances completo, incluyendo:
- Una nueva exploración interactiva de los resultados por tema y país en los tres períodos de evaluación.
- Libros de trabajo detallados de los resultados del Informe de Avances 2016 y observaciones para cada país.
- Las compilaciones de toda la documentación de verificación a disposición del público para cada país.
- Los documentos de referencia que proporcionan una visión general de cada tema e indicador, junto con su justificación, criterios de clasificación y métodos de recolección de datos. Informe de Avances 2011 de los Países del Arrecife Mesoamericano: Descripción de los indicadores. La Iniciativa Arrecifes Saludables y el Instituto de Recursos Mundiales. 56pp. Los seis indicadores agregados en 2014 se describen en: Suplemento 2014 de nuevos indicadores del Informe de Avances.
Contactos:
Melanie McField- Directora, Iniciativa Arrecifes Saludables, Instituto Smithsonian
mcfield@healthyreefs.org, (754) 610-9311
Marisol Rueda Flores- Coordinadora para México de HRI
rueda@healthyreefs.org, (521)98 48 77 08 15
Roberto Pott – Coordinador para Belice de HRI
pott@healthyreefs.org, (501) 223-4898; (501) 602-4390
Ana Giró Petersen – Coordinadora para Guatemala de HRI
giro@healthyreefs.org, (502) 53 14 88 06
Ian Drysdale – Coordinador de Honduras de HRI
drysdale@healthyreefs.org, (504) 33 36 04 06