Conmemoran el Día de las Montañas, hablando de turismo sostenible

Conmemoran el Día de las Montañas, hablando de turismo sostenible

turismo sostenible en la montaña
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de las Montañas, a celebrarse este 11 de diciembre con el tema: “Turismo Sostenible en la Montaña”, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, (CONANP) y la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) en México, dieron a conocer las acciones y resultados alcanzados en el marco del proyecto “Conservación de la Biodiversidad en el Eje Neovolcánico II”, (COBEN).

El Eje Neovolcánico es la cordillera montañosa más importante de México, sitio donde nacen las corrientes de agua más trascendentales del país; está conformado por 36 Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales, las cuales son un instrumento de conservación de la biodiversidad y de generación de servicios ambientales.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el turismo en las montañas atrae del 15 al 20 por ciento del turismo mundial, situación duramente afectada por la pandemia de COVID-19; en este panorama la GIZ junto con la CONANP buscan fortalecer la recuperación económica apoyando a emprendimientos turísticos preocupados por el cuidado del medio ambiente.

En este contexto se llevó a cabo la presentación de acciones y resultados en el tema de Turismo Sostenible de Montaña del proyecto COBEN ante medios de comunicación, organizaciones aliadas y público en general. El evento estuvo encabezado por Gloria Fermina Tavera, Directora Regional del Centro y Eje Neovolcánico de la CONANP y Paulina Campos, Directora del Programa de Biodiversidad de la GIZ México.

Gloria Fermina Tavera, expuso que: desde la CONANP y a través del proyecto COBEN II, “impulsamos el turismo sostenible de montaña que contribuye a la conservación del patrimonio natural, cultural del país, así como a la diversificación de la economía local”. Ejemplo de ello, son los 15 emprendimientos turísticos que realizan sus actividades turísticas dentro de las ANP del Centro y Eje Neovolcánico, donde se encuentran dos áreas protegidas de especial relevancia: el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl que alberga dos de las montañas con mayor elevación en México y el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, con dos de los embalses perennes considerados entre los más altos del mundo, las lagunas del Sol y de la Luna.

Vista desde Bosque Esmeralda.

Indicó que gracias a las capacitaciones recibidas, los integrantes de los emprendimientos, mejoraron sus modelos de negocios, al mismo tiempo que desarrollaron nuevas habilidades para poder escalar su impacto, ampliar sus ventas, captar capital y escalar los impactos de sus actividades dentro de sus comunidades y el territorio.

Entre las acciones mencionó el co-diseño de 36 prototipos conceptuales de experiencias turísticas y la validación comercial de los mismos por medio de 62 citas comerciales entre emprendimientos y aliados; a esto se suma la concreción de más de 4 prototipos por parte de los gestores para innovar en la regulación de visitación de las operadoras de servicios turísticos del turismo de aventura.

Por último, agradeció el apoyo por parte de la GIZ México, así como de diferentes aliados en la promoción de la actividad turística en las Áreas Naturales Protegidas para fomentar el desarrollo local sustentable.

En su intervención, Paulina Campos, Directora del Programa de Biodiversidad de la GIZ México, explicó que “las zonas de montaña del centro de México experimentan un importante crecimiento en la visitación turística debido a su popularidad como destinos únicos para experimentar el contacto con escenarios alpinos y por ser considerados espacios que imponen un reto al desempeño físico y mental de las personas que los visitan”.

Sin embargo, su cercanía con las ciudades más densamente pobladas y la amplia difusión que reciben a través de los medios comunicación propicia la masificación de la actividad y una creciente problemática socioambiental debido al turismo desordenado, desafío ya considerable.

Mencionó que a raíz del surgimiento del COVID 19, el proyecto COBEN II buscó implementar medidas para reducir la afectación económica causada por la misma. En este contexto, durante el 2020 y 2021 se trabajó en fortalecer alianzas y actores clave como empresas sociales, gestores del destino y organizaciones sociales.

Además, dijo, se trabajó en generar espacios para el intercambio con potenciales socios comerciales y con ello fomentar las alianzas territoriales en el tema del turismo. Un gran ejemplo de esto fue la conformación de una Comunidad de Práctica y Aprendizaje, con la participación de un grupo comunitario multidisciplinaria e intersectorial que desea co-crear y consolidar con diversos actores e interesados una red comunitaria de apoyo y colaboración con el objetivo de incentivar las buenas prácticas socioambientales, el respeto al patrimonio biocultural y el turismo responsable y regenerativo en las ANP del Eje Neovolcánico.

El evento virtual por el Día Internacional de las Montañas también contó con la participación de Natalia Tavera, facilitadora líder la organización de La Mano del Mono, así como de representantes de 3 de los 15 emprendimientos turísticos: Rafal Eugenio Parrilla Arroyo, del Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda; Sofia Pazaran Guerra y Aníbal Suárezm de la Granja El Higuerón y Teresa Carapia Hernández del Centro Ecoturístico Lechuguillas.

Rueda-de-prensa-turismo-eje-neovlocánico
Panel de emprendimientos del proyecto COBEN II.

Antecedentes del proyecto COBEN

Desde 2014, el proyecto COBEN ha contado con los esfuerzos de la GIZ y la CONANP destinados a promover la actividad turística en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para fomentar el desarrollo local sustentable. Más información sobre las acciones que se han realizado:

Entre 2020 y 2021 se trabajó en fortalecer alianzas y actores clave como empresas sociales, gestores del destino y organizaciones sociales. Este proceso estuvo a cargo de la organización La Mano del Mono, a través del Modelo Market Ready.

Para alcanzar los objetivos fue fundamental la creación de la Comunidad de Práctica y Aprendizaje (CPA) con el objetivo de asegurar la gobernanza colaborativa con la participación de personas de la sociedad civil, académicos, gestores de ANP entre otros. Quienes estén interesados pueden sumarse a las acciones de la Comunidad en el siguiente sitio https://ejeneovolcanico.org/#

A la par, se trabajó en el co-diseño de la Marca Destino “Eje Neovolcánico”, así como en el diseño de señalética preventiva, informativa e interpretativa para cada ANP, un mapa digital, y material audiovisual para la comunicación y difusión del destino.

Vive el turismo en la Montaña

Desde el año 2002, por resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, cada 11 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Montañas. En esta etapa post COVID-19 el organismo señala que el turismo sostenible puede contribuir a crear opciones de medios de subsistencia adicionales y sostenibles y a promover la mitigación de la pobreza y la inclusión social, además de la conservación del paisaje y la diversidad biológica.

Los emprendimientos turísticos del Eje Neovolcánico encuentran en esta actividad una forma de preservar el patrimonio natural, cultural y espiritual en las Áreas Naturales Protegidas, con el fin de promover la artesanía y los productos de alto valor de la localidad, además de celebrar muchas prácticas tradicionales.

A través del proyecto COBEN, los 15 emprendimientos ubicados en ANP han fortalecido su operación y mejorado las experiencias que ofrecen al turista. Estos son:

Mapa con ubicaciones de los emprendimientos turísticos en el neovolcánico de México.

Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl en Puebla:

  • Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda

Parque Nacional Lagunas de Zempoala en Morelos:

  • Ecoturismo Comunitario Tlahuica

Área de Protección de Recursos Naturales Valle de Bravo en Estado de México:

  • Albergue Alpino San Juan de las Huertas
  • Café Barmor
  • Corral de Piedra
  • Hongueras Pjiejkakoo
  • Parque Ecoturístico Maatawi
  • Parapentes La Albarrada
  • Parque Ecoturístico Chalma, ubicado en el Parque Nacional  Iztaccíhuatl Popocatépetl
  • Parador Ecoturístico Cacalomacán, ubicado en la Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluc

Parque Nacional la Malinche en Tlaxcala:

  • Centro Biocultural Yecan Yecan

Reserva de la Biósfera Sierra Gorda en Querétaro:

  • Granja El Higuerón

Parque Nacional el Chico en Hidalgo:

  • Magic Tours

Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en Michoacán:

  • Parador Ecoturístico Lechuguillas
  • Viajar y Presumir Mi Tierra

Sustentur

Sustentur

Primer portal de noticias especializado en Turismo Sustentable y Sostenible en México. Comunicando las buenas prácticas de empresas, destinos, gobiernos y organizaciones desde 2015.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.