Triplica México superficie dedicada a la conservación - SUSTENTUR

Triplica México superficie dedicada a la conservación

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

jcm_9564_juan-carlos-morales
Cancún, QRoo.- México suma a partir de hoy 65 millones de hectáreas bajo protección luego de que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto firmara la declaración de cuatro nuevas Áreas Naturales Protegidas Naturales ANP’s, en el marco de la 13° Conferencia de las Partes por la Biodiversidad (COP13) que se realiza en Cancún.
Esta superficie casi triplica la acumulada por todas las ANP’s decretadas en las administraciones anteriores. De esta manera México alcanza 181 Áreas Naturales Protegidas, que juntas suman alrededor de 91 millones de hectáreas, 70 millones protegen las zonas marinas y 21 millones de zonas terrestres.
El Gobierno y la sociedad mexicana “estamos asumiendo un compromiso serio, firme y muy decidido, para hacer nuestra contribución como nación que se compromete con la preservación y el cuidado de nuestro medio ambiente, y asegurar que las futuras generaciones tengan calidad de vida en el mundo que les toque vivir”, declaró Enrique Peña Nieto durante el evento del decreto que incluyó también a cinco Zonas de Salvaguarda.
“Este es un paso histórico en la definición que hoy toma el Gobierno de la República para preservar zonas marinas y terrestres, y asumir con toda responsabilidad los compromisos asumidos ante Naciones Unidas, e incluso ir más allá”, agregó el Presidente.
México Megadiverso
México posee una riqueza natural como pocos países del mundo, por ello es considerado un país megadiverso; lo que conlleva la gran responsabilidad de cuidar del entorno, que no sólo es patrimonio nacional, sino de toda la humanidad.
Tres de las cuatro nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) están relacionadas con el patrimonio marítimo de México y se declaran como Reserva de la Biósfera, áreas que permiten actividades humanas que no afectan los ecosistemas:
Islas del Pacífico y sus aguas adyacentes en la costa occidental de los estados de Baja California y Baja California Sur (1.2 millones de hectáreas).
Pacífico Mexicano Profundo, una gran franja marítima, por debajo de los 800 metros de profundidad, que va de Chiapas a Nayarit y el área alrededor del Archipiélago de Revillagigedo (57.8 millones de hectáreas).
Caribe Mexicano, la mayor parte de la superficie marítima frente a la costa de Quintana Roo (5.7 millones de hectáreas), que protegerá el 50% del sistema de arrecifes mesoamericano.
Y 4 de las 5 nuevas Zonas de Salvaguarda, son áreas donde se prohíbe la exploración y extracción de hidrocarburos, también están relacionadas con la biodiversidad de los mares:
Manglares y Sitios Ramsar. Cubre las 32 entidades federativas y tiene una extensión de 92 mil 426 Km2.
Región Selva Lacandona. Se localiza dentro de la Provincia Petrolera Cinturón Plegado de Chiapas y comprende una superficie de 18 mil 348.9 Km2.
Plataforma de Yucatán y Caribe Mexicano. Localizada en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, cubre un área de 219 mil 011.2 Km2.
Golfo de California-Península de Baja California-Pacífico Sudcaliforniano. Es la más extensa y comprende áreas en tierra y mar, principalmente sobre las provincias de Golfo de California y Vizcaíno-La Purísima-Iray. Abarca 691 mil 758 Km2.
Arrecifes de Coral del Golfo de México y Caribe Mexicano. Abarca los arrecifes de coral localizados dentro de las provincias petroleras Tampico-Misantla, Veracruz, Cuenca del Sureste, y Plataforma de Yucatán, con una extensión total de 6 mil 172 Km2.
También se decretó una ANP y una Zona de Salvaguarda terrestres, estas son: ANP Sierra de Tamaulipas: 308 hectáreas decretadas Reserva de la Biósfera. Es uno de los sitios con mayor capital natural del estado y un lugar representativo de varios ecosistemas del país y la Zona de Salvaguarda Región Selva Lacandona. Es el gran pulmón de México y una de las reservas de agua más importantes del país.
Con este paso, México se ha unido al reducido grupo de países que han cumplido la Meta Aichi de protección en superficie marina (10%), superándola en más del doble con un 23%.
México también se comprometió a lograr que el 17% del territorio nacional sea Área Natural Protegida para 2020, actualmente es el 13.76%.

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.