Turismo, 7 tendencias para 2023 - SUSTENTUR

Turismo, 7 tendencias para 2023

Tendencias para 2023
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Inicia el año 2023 y con él una nueva oportunidad de evaluar el pasado, analizar las tendencias y sobre todo de actuar por un turismo mucho más responsable con el planeta, las personas y que contribuya a la prosperidad.

El año pasado fue el de la recuperación turística para muchos destinos; en México y otros países de Latinoamérica, que han tenido políticas menos restrictivas frente a COVID -19 y cuyos destinos han aprovechado para atraer mercados que tradicionalmente no llegaban a la región, los resultados son bastante positivos.

Y 2023, a pesar de la turbulencia global, las tendencias nos indican que será un buen año en cuanto a la llegada de turistas internacionales y el movimiento de turistas nacionales en los países de la región.

En este ejercicio de reflexión, queremos poner en el radar del sector turismo los temas que desde Sustentur creemos que serán los más relevantes para este año que inicia; es claro que no son los únicos, pero es nuestro aporte para la conversación y discusión sobre oportunidades de consolidar acciones de sustentabilidad en nuestra actividad.

1. Cambio climático

Desde hace algunos años, ha sido un tema importante en el turismo, que ha dejado de verse como la “industria sin chimeneas” y que ha empezado a tomar responsabilidades en su compromiso con el clima.

La Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo es un buen ejemplo de ello; lanzada en 2021, en el marco de la COP 26 de Cambio Climático en Escocia, ha logrado a poco más de un año de su lanzamiento tener a más de 700 signatarios, quienes se han comprometido a apoyar el compromiso global de disminuir las emisiones a la mitad al 2030 y a la neutralidad climática al 2050.

En Latinoamérica tenemos un buen reto, ya que aún son pocas las organizaciones, empresas y destinos que se han adherido a la Declaración; un esfuerzo en México permitió que 10 empresas se sumaran de manera colectiva a la declaración en el marco del Sustainable & Social Tourism Summit en Guanajuato, y esperamos que esto motive a muchas más organizaciones a firmar la Declaración y tomar acciones concretas.

Turismo, cambio climático y firma de Declaración de Glasgow, tendencias del turismo actual
Firmantes mexicanos de la Declaración de Glasgow en el Sustainable & Social Tourism Summit

En materia de mitigación existen avances importantes, pero también retos, en especial en relación a la aviación y su contribución a las emisiones de Gases Efecto Invernadero, situación que se agudiza con la recuperación del turismo global.

¿Y en adaptación? Digamos que hay menos visibilidad de las acciones que en mitigación, pero también existe una conciencia cada vez más relevante de la vulnerabilidad de los destinos turísticos y de la necesidad de adaptarse; en nuestro país esto se debe en gran medida al Proyecto ADAPTUR, financiado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ) y que este 2023 tiene su año de cierre.

Sin embargo, los aprendizajes que nos ha dejado, así como las herramientas (entre ellas dos Guías de Inversión y de Cambio Climático en Hotelería) y el lanzamiento del Programa de Formación ADAPTUR en la Sustentur Academy, aseguran que el tema siga siendo pertinente en el país.

2. Diversidad Biológica

Este es otro tema de tendencia con mucho movimiento a nivel global y que es relevante para nuestro sector; con la adopción del  Marco Mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica en el marco de la COP 15 del CBD de diciembre pasado, se dan pasos importantes para disminuir la pérdida de la biodiversidad en nuestros países.

Aunque en el texto no hay expresamente una mención hacia turismo, para quienes trabajamos en el sector es muy claro que éste depende en gran medida de la diversidad biológica, y que el sector puede aportar al cumplimiento de este Marco Mundial y sus cuatro grandes objetivos, de la siguiente manera:

  1. OBJETIVO A. Contribuyendo a mantener, aumentar o restablecer la integridad, conectividad y resiliencia de los ecosistemas, a través de la integración de la biodiversidad en el turismo. 
  2. OBJETIVO B. Utilizando y gestionando la biodiversidad de manera sostenible, a través de la implementación de buenas prácticas en el sector.
  3. OBJETIVO C. Asegurando que los beneficios se reparte de manera más equitativa, asegurando la participación de las comunidades en la toma de decisiones en turismo en general, y en específico impulsando un turismo de naturaleza de base comunitaria.
  4. OBJETIVO D. Generando políticas públicas y gestionando recursos para tener un marco institucional que permita el logro de los objetivos.

Por fortuna, existen en nuestra región ejemplos muy concretos que han apoyado y apoyarán al cumplimiento de estos objetivos; en México, el proyecto Kuxatur (turismo vivo) que opera desde hace un par de años tiene precisamente como fin integrar la biodiversidad en el turismo nacional, y tener en tres sitios piloto modelos demostrativos replicables. 

En Centroamérica y República Dominicana, esfuerzos como el Biodiversity Check, que ayuda a los hoteles a realizar una evaluación y generar acciones para la integración de la biodiversidad en sus operaciones, es otro ejemplo importante.

Mención aparte requiere el tema de océanos, parte importante en este tema de biodiversidad y en especial dado el impulso que se le ha dado a través del Ocean Panel, del que México es parte, y del desarrollo de la Tourism Ocean Coalition for Sustainable Ocean, que tendrá más presencia en la región durante el año que inicia.

3. Economía Circular y Plásticos

Otro de los temas muy relevantes para el sector turismo, y que en los últimos años ha tomado un impulso importante desde distintas agencias es la economía circular aplicada al turismo. 

En específico, este año hay que poner atención al tema de plásticos; en 2022 en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi se planteó la creación de un instrumento jurídico vinculante para frenar la contaminación por plásticos, que estará listo en 2024.

Afortunadamente, existen ya también esfuerzos específicos para el turismo; a nivel global existe una iniciativa impulsada por la Organización Mundial del Turismo, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Ellen MacArthur Foundation llamada Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, que cuenta con recursos importantes en el tema.

Y hoy el sector hotelero de Latinoamérica cuenta con una herramienta innovadora y muy útil para detectar y eliminar plásticos innecesarios en sus operaciones, que está siendo implementada en 45 hoteles de Centroamérica, República Dominicana y México por Sustentur a través del proyecto Caribe Circular. 

El proyecto Caribe Circular es implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y con la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) del Estado de Quintana Roo, México. Está financiado por la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Así que escucharemos y tendremos oportunidad de colaborar con tendencias y procesos relevantes en el tema de plásticos en 2023.

4. Capacidades de carga, manejo de visitantes y gestión de destinos

Se recupera el turismo, y con ello, a pesar de los esfuerzos por repensar y regresar con una nueva visión, vuelven algunos viejos vicios, como la sobredensificación de sitios.

La situación de los viajes y el turismo en los últimos en 2020 y 2021, y las tendencias de crecimiento para 2022 nos recuerda que tenemos hambre de viajar, y que también seguimos teniendo muchas carencias a nivel local para gestionar las visitas a sitios con una gran biodiversidad y con culturas vivas extraordinarias.

Por ello, el tema de capacidad de carga, límites de cambio aceptable y en especial las estrategias de Manejo de Visitantes son clave en Áreas Naturales Protegidas, Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio y otros sitios sensibles a la saturación. 

Muy pronto les daremos a conocer en Sustentur uno de los primeros ejercicios que hemos puesto en práctica para el trabajo de Manejo de Visitantes con base en el Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AA-189-SCFI-2020 para el estudio de Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga, que seguro dará mucho de qué hablar.

Y estas herramientas nos deben llevar a cerrar el círculo y actuar en la Gestión Sustentable de Destinos, en generar acciones para identificar y cuidar lo colectivo, alejándonos de lo individual, y desarrollar estrategias para asegurar que los lugares que visitamos son lugares dignos y sanos para sus habitantes (humanos y no humanos), antes que para los turistas; las tendencias en el crecimiento en la creación de Organismos de Gestión de Destinos en el mundo es una muestra clara de lo relevante del tema y lo que viene para el 2023.

5. Inversión Social y Ambientalmente Responsable en turismo

La adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) en las empresas del sector privado, y en especial en los últimos años en las instituciones financieras nos da una nueva luz sobre la importancia de la Inversión Socialmente Responsable en el turismo.

Uno de los grandes retos en el sector es precisamente tratar de eliminar los incentivos financieros que permiten obtener créditos para el desarrollo de un turismo que no tiene criterios de sustentabilidad, y los ESG empiezan a ser un referente importante para ello.

Diversas organizaciones e instituciones están impulsando cada vez con más fuerza la adopción de estos criterios en las empresas, pero sobre todo, los criterios ESG están pasando a formar parte de la calificación crediticia de proyectos de inversión turística.

Un claro ejemplo de ello es la valoración que hace la International Finance Corporation, del Grupo Banco Mundial sobre la sustentabilidad y los criterios ESG para colocación de deuda; para la Corporación, un buen sistema de ESG en las empresas es esencial para asegurar en ellas un enfoque de gestión de riesgos y la certeza de que las inversiones han sido analizadas considerando los desafíos mundiales y locales. 

6. Turismo de naturaleza y comunitario

Dadas las tendencias globales del mercado y el interés en la naturaleza, la ruralidad y el bienestar, observaremos en 2023 un aumento importante en la demanda de experiencias de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural de la mano de comunidades indígenas y rurales.

El fortalecimiento de estas iniciativas tanto en su gestión como en su comercialización es un tema central de diversas organizaciones, que están ocupadas en generar modelos innovadores de turismo con un enfoque diferente al tradicional, que busca por supuesto resultados diferentes.

Desde el centro del país con proyectos en el Eje Neovolcánico o el Corredor Biocultural del Centro Occidente de México, en el norte en el corredor La Paz – Los Cabos o en la Sierra Tarahumara, o en el sureste de México con el impulso que las inversiones de fondos internacionales se están dando para proyectos de conservación y desarrollo rural, el tema está en la agenda más fuerte que nunca.

Este año, de la mano de Fundación Azteca, La Mano del Mono y Sustentur además de otros aliados importantes estaremos apoyando a 12 empresas mexicanas a fortalecer sus capacidades en sustentabilidad y acceso a mercados, a través del Modelo Market Ready.

7. Turismo regenerativo

Finalmente, pero no menos importante, estará sonando cada vez con más fuerza este concepto de turismo regenerativo, muy usado pero que en realidad es poco entendido y sobre todo poco aplicado desde sus bases.

Si tomamos en cuenta la definición de turismo regenerativo, como un enfoque transformador que pretende aprovechar el potencial de los lugares turísticos para prosperar y crear efectos positivos netos mediante el aumento de la capacidad regenerativa de las sociedades humanas y los ecosistemas… (Bellato, et al 2021, obtenido de The Regen Lab for Travel) nos daremos cuenta de que hablar de regeneración en turismo no es algo simple.

Va más allá de “reforestar”, o de “restaurar un sitio”, temas que sin duda son muy relevantes, necesarios y que ayudan a regresar un poco del daño que hemos hecho al planeta, pero hay que entender que, como dice la definición, hablar de un enfoque transformador es mucho más profundo que solo implementar acciones.

En fin, que no pretendo dar clases sobre un tema del que he de confesar que aún tengo mucho por aprender, pero el punto es que es un tema que suena y sonará fuerte, y que debemos como sector evitar su uso a la ligera, para evitar que, como ha pasado con otros temas, se vuelva “moda” y no se aplique como debe ser. 

Con este tema cerramos este artículo, y esta primera reflexión del año que esperamos les sea de utilidad para ir definiendo sus acciones en 2023, generando proyecto, buscando alianzas pero sobre todo, ampliando la visión y acción hacia un turismo sustentable.

Desde el equipo de Sustentur no nos queda más que desearles un feliz año, e invitarles a seguir sumando con nosotras y nosotros en este propósito de vida que compartimos con ustedes y que se llama turismo sustentable.

Felices fiestas desde Sustentur

Vicente Ferreyra

Vicente Ferreyra

Vicente es un generador de cambio. Es fundador de Sustentur, empresa social con enfoque a turismo y sustentabilidad y es uno de los especialistas en turismo sustentable más reconocidos en México y Latinoamérica.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.