Si vas a Venecia tendrás que pagar más impuestos - SUSTENTUR

Si vas a Venecia tendrás que pagar más impuestos

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Todo indica que ahora sí, a partir del verano de 2019, la cuidad de Venecia, en Italia, -destino turístico icono en el mundo-, cobrará el acceso a los cerca de 30 millones de visitantes que recibe anualmente al aplicar una tasa que iría de los 2.50 y hasta 10 euros (de 55 hasta 240 pesos como máximo), dependiendo de la temporada.
Con ello, el gobierno de ese país y en particular de la demarcación, podría no solo limitar o tener un mayor control sobre el flujo de paseantes, sino también obtener recursos para financiar las necesidades que genera la actividad.
Para nadie es un secreto la problemática que enfrenta este centro vacacional desde hace tiempo, ante la masificación del flujo turístico de pernocta, pero también el que genera la llegada de pasajeros a bordo de cruceros y otros medios de transporte.
De acuerdo con la agencia de noticias italiana Ansa, la medida ya está permitida en la ciudad de Venecia de acuerdo con una norma recién aprobada que establece la Ley de Presupuesto de la Cámara de Diputados, la cual da luz verde al cobro para toda persona que llegue al destino por medio de cualquier transporte, no así para el turismo de pernocta, que ya paga un impuesto por noche de hotel.
En este contexto, el municipio de Venecia está autorizado «a adoptar en sus políticas de presupuesto, en alternativa al impuesto de estadía, la aplicación de la contribución de desembarco prevista para las islas menores. Además, el importe máximo permitido para ambas medidas se eleva a 10 euros».
El pago de la entrada afectará así a toda persona que vaya a Venecia por turismo y no pernocte en la ciudad. La medida fiscal «podría conseguir un efecto selectivo y moderar el acceso de las llamadas grandes naves a la zona lagunar».
Ahora se examinarían reglas equilibradas que «protejan a los que viven, estudian o trabajan en nuestra zona», dijo el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro. El dinero se utilizará principalmente para la limpieza de la ciudad. La asociación hotelera Federalberghi explicó que la medida es justa, pues de lo contrario, sólo los huéspedes de hotel «pagan la cuenta». «Nuestras ciudades son museos, y al igual que en los museos, es correcto comprar un billete de entrada», dijo Bernabò Bocca, presidente de la asociación, a la agencia de noticias Ansa.
Esta situación, que de pronto podría parecer ajena o lejana al éxito de los destinos del Caribe mexicano, en el estado mexicano de Quintana Roo, que al cierre de 2018 superaría los 15 millones de turistas, tiene que observarse con atención, pues si bien no es comparable en el sentido estricto, sí es una llamada de atención a los efectos que tarde o temprano trae consigo un destino con flujo turístico masivo.
De entrada, aunque en Quintana Roo se paga el 3% de impuesto al hospedaje, hasta ahora el manejo del recurso ha sido poco transparente; en el peor de los casos, no alcanza para atender las necesidades de las zonas turísticas como es debido y mucho menos para propiciar un desarrollo sustentable en las poblaciones de apoyo en las que priva la desigualdad, las carencias, la falta de infraestructura y, en la actualidad, hasta la presencia de “cinturones de pobreza”.
Aunque el número de visitantes, la derrama económica y la inversión hotelera crece cada año, no hay recursos económicos suficientes que permitan atender problemáticas que demandan acción urgente como el plan de recuperación de playas, sobre todo en Cancún y Playa del Carmen, además de la reciente aparición masiva de sargazo en el perímetro costero.
Por eso es importante observar el “lejano” caso Venecia. Si no se toman medidas oportunas de planeación y gestión que permitan, de aquí en adelante, un desarrollo equilibrado y sustentable, difícilmente la historia del “paraíso mexicano” podría ser diferente. (Texto: Norma Anaya / Sustentur)

Sustentur

Sustentur

Primer portal de noticias especializado en Turismo Sustentable y Sostenible en México. Comunicando las buenas prácticas de empresas, destinos, gobiernos y organizaciones desde 2015.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.