Por: Hector Alafita Vázquez**
En fechas recientes, mucho se ha hablado de la arribazón de sargazo a la costa del Estado y de las consecuencias que esto puede ocasionar tanto al sector turístico como a los sectores o subsectores asociados; también existen comentarios de diversas índoles sobre la potencial o evidente afectación de estas arribazones a las condiciones ambientales existentes en la región, principalmente a ecosistemas altamente sensibles como es el caso de los arrecifes de coral así como a especies ecológica y culturalmente importantes como son las tortugas marinas. La realidad es que la información existente sobre este fenómeno, específicamente hablando sobre los altos volúmenes que arriban a la costa, no es suficiente para definir con precisión los orígenes del problema o sus consecuencias en el corto, mediano o largo plazo, máxime cuando no existen análisis locales o regionales que permitan determinar la duración del fenómeno, el volumen de los materiales que llegarán a la costa ni otros elementos indispensables para poder tener claridad sobre este fenómeno.
A pesar de lo anterior y considerando datos que si existen a nivel internacional, puede haber consideraciones puntuales que permitan hacernos alguna idea sobre lo que acontece con este proceso, estas consideraciones son expuestas a continuación no para iniciar una discusión abierta sino como una invitación a la reflexión y a la acción en el pensamiento global y la actuación local.
- Los orígenes.
Como se menciona con anterioridad, se desconoce el origen específico del material vegetal que está arribando a las costas del estado, sin embargo, el reconocimiento de la estructura que hasta el momento se ha realizado permite definir que no es exclusivo de un punto o región geográfica. El material que se encuentra en las costas es una mezcla de géneros y especies de algas que evidencian que puede venir del mar de los sargazos y/o de las costas frente a Brasil, así como de aportaciones regionales de la zona del Caribe e incluso algunas otras regiones del mundo.
- El estado del sargazo al llegar a la costa.
Muchas personas creen que el sargazo es material muerto que flota por el mar, sin embargo, las especies que componen la mayoría de los grupos que llegan a la playa, son de crecimiento libre (no están adheridas al fondo), además de que cuentan con estructuras llenas de aire que les permite flotar libremente cuando están vivas.
- Sus funciones ambientales.
Existen numerosos estudios que demuestran científicamente que estos grupos de sargazo, son muy importantes para muchos organismos que los ocupan como refugio, sitios de alimentación o descanso, por lo que es importante que se considere que por sí mismos representan un hábitat con procesos ecológicos particulares. Aunado a lo anterior, estas algas tienen funciones particulares cuando se acercan a la costa al reducir la energía de las olas impidiendo que estas erosionen las playas, a la estabilización de la arena impidiendo que esta se pierda por viento u oleaje, entre otras.
- Los efectos
Este es quizá uno de los tópicos mas sensibles en este momento, principalmente debido a que las afectaciones de la arribazón masiva tiene un efecto directo sobre la imagen esperada por los turistas, así como ciertos problemas para la navegación e incluso para la pesca, sin embargo, hasta este momento no existen evidencias de que se encuentren generando efectos ambientalmente negativos. Es cierto que en un destino de sol y playa la presencia del sargazo no es del todo bien recibida, sin embargo es necesario destacar que no es dañino contra el ambiente y que es un elemento propio de la zona.
Así mismo es muy importante considerar que, la prolongación en la llegada de los materiales a la costa, el incremento sistemático en su volumen o la permanencia de grandes cantidades en un solo sitio, podría generar condiciones no deseables como son:
- Proliferación de microorganismos por descomposición de la materia orgánica.
- Alteración de la composición de la arena en la playa, principalmente en lo referente a su pH, generando condiciones atípicas.
- Aportación anormal de nutrientes (por la descomposición de la misma materia orgánica), lo cual podría inducir un crecimiento algal que afecte a los corales.
- Acumulación excesiva de vegetación sobre arrecifes que pudiera reducir la penetración de la luz hacia estos ecosistemas.
Aunado a lo anterior, las acumulaciones excesivas en las zonas de anidación de tortugas marinas, pudieran llegar a impedir la salida de las crías de los nidos.
- Qué hacer?
Como se menciona con anterioridad, el origen del problema no es local. El sargazo puede venir de sitios muy remotos y mantenerse vivo y flotando por mucho tiempo, arrastrado principalmente por las corrientes y viento, sin embargo la evidencia muestra que un incremento en la masa vegetal atiende, de manera directa al menos dos factores o condiciones que seguramente están presentes: El incremento en la temperatura global y el incesante aporte de nutrientes a las zonas marinas; ambos factores incrementados significativamente por la actividad humana, la cual sin excepción, contribuye directa o indirectamente con los mismos.
Derivado de lo anterior, dentro de las alternativas de acción, destacan para todos nosotros las siguientes:
- Cuidado y vigilancia del agua. Los efectos que tienen las acciones del ser humano sobre este recurso impactan de manera directa o indirecta a las condiciones costeras, por ejemplo, muchos detergentes utilizan fósforo en sus fórmulas lo cual, en ciertos procesos es utilizado como fertilizante por las plantas; otro ejemplo es el efecto que tiene el aceite de cocina sobre la efectividad en las plantas de tratamiento de aguas residuales, la cual disminuye cuando el aceite afecta a las bacterias encargadas de metabolizar los nutrientes incrementando el aporte de éstos al mar.
- Uso de materiales biodegradables. Un término que no requiere de muchas explicaciones pero si de una clarificación: Los productos “eco-friendly” no son necesariamente biodegradables, por lo que es recomendable revisar la etiqueta antes de un consumo responsable.
- Disminución en el uso de energía eléctrica. La mayor parte de la energía usada en México proviene de combustibles fósiles que impactan las condiciones climáticas globales.
- Consumo primordialmente de productos locales. Además de ser una actividad social y culturalmente responsable, contribuye a la reducción en el uso de combustibles por el transporte de materiales de otras regiones.
Estas acciones son efectivas pero de largo plazo y pueden contribuir en la reducción de los problemas futuros y de manera paulatina. Con respecto a las acciones inmediatas, existen recomendaciones que sin duda apoyarán de manera valiosa a la región:
- Infórmate. Existe mucha información sesgada que se usa para presionar a los sectores públicos y privados para el beneficio de algunos pocos.
- Informa verazmente. Utiliza las fuentes formales de información y transmítelas para que se difunda correctamente. Explícale a los locales y turistas principalmente de las funciones del sargazo y hazles saber que es un fenómeno natural y no es basura.
- A las autoridades sobre el seguimiento técnico, las alternativas de manejo, los programas de monitoreo. A operadores, el respeto a la legislación y el derecho a la información veraz y oportuna.
- Promueve a la región con sus implicaciones y factores ambientales. Existe una tendencia a la crítica negativa en caso de eventos que no son del agrado de algunos grupos o salen de su estándar comercial que muchas veces no tiene que ver con las condiciones ambientales normales de las regiones, impulsando un turismo “irreal”.
- Se crítico y objetivo. Esta es la mejor manera de promover los cambios.
Aunado a lo anterior y lo que es mas importante de todo es NO SER PARTE DEL PROBLEMA, SINO DE LA SOLUCIÓN.
** Héctor Alafita es biológo con Maestría en Evaluación de Impacto Ambiental. Es socio y Director de Operaciones de GPPA, una de las consultoras ambientales más importantes del país.