San Luis Potosí, el destino accesible e inclusivo de México - SUSTENTUR

San Luis Potosí, el destino accesible e inclusivo de México

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

San Luis Potosí.-Con 26 paquetes turísticos para personas con discapacidad, San Luis Potosí es ejemplo para otros estados e incluso naciones que hoy en el marco del Día Internacional del Turismo, reflexionan sobre cómo integrar el concepto de accesibilidad a la actividad turística.
Desde hace 10 años San Luis Potosí apostó por estudiar, analizar, y acercar el tema a su actividad interna, a los empresarios turísticos, instituciones, asociaciones y a la sociedad en general. Al frente del programa “Turismo para Todos”, Verónica Mercadillo, directora de Operación Turística de la Secretaría de Turismo de San Luis Potosí, comenta para Sustentur, cómo paso a paso fueron consolidando producto turístico para este mercado, pero, sobre todo, cómo lograron romper barreras y resistencias para llegar a posicionarse como un destino accesible e inclusivo generando negocio y mayor ocupación a su oferta de 8 mil 494 cuartos de hotel.
 
imagen2
Sustentur. – Garantizar a las personas con discapacidad su derecho a viajar, no es un tema que ocupe a las instituciones de gobierno, ¿qué pasó en San Luis Potosí para apostar por este sector?
Verónica Mercadillo. – Empezamos a trabajar en el tema hace 10 años y en ese entonces desconocíamos muchas cosas, mucha gente decía que cómo las personas con discapacidad iban a ser turismo. De manera personal llevo 18 años trabajando para la discapacidad y una vez en la Secretaría estuve a cargo de un estudio para ver cuáles eran las expectativas de estas personas, si de verdad querían hacer turismo, y nos dimos cuenta que se enfrentaban a muchas barreras tanto físicas, pero lo que realmente las paralizaba era la falta de cultura de la sociedad mexicana en general, sin embargo, el deseo de viajar era muy fuerte. Todo este análisis nos dio razones para empezar a trabajar aún sin el pronunciamiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, e iniciamos la labor con la asesoría de personas con discapacidad visual, auditiva, motriz e intelectual. Fue un trabajo interinstitucional de la mano del DIF estatal y asociación que se han ido incorporando.
Sustentur.- ¿Qué mitos tuvieron que derribar?
Verónica Mercadillo.- Durante todos estos años hemos tratado de romper el mito de que las personas discapacitadas no pueden viajar, que si apenas tienen para comer, pensar así es un error terrible. Con información y capacitación hicimos ver al sector de qué se estaban perdiendo como nicho de mercado. Todo este trabajo está repercutiendo en una ganancia económica para el estado, esto es importante que empresarios turísticos lo empiecen a ver. Todavía tenemos algunos que no han hecho este trabajo de accesibilidad, pero podemos decir que hay un gran avance.
Sustentur.- ¿Qué productos turísticos han desarrollado para el mercado de las personas con discapacidad?
Verónica Mercadillo.- A la fecha tenemos 26 paquetes turísticos para personas con discapacidad. Uno de los más emblemáticos es “Sentir para Ver”, es un producto desarrollado por varios jóvenes ciegos, con tres recorridos por el centro histórico. Es muy frecuente que participen persona sin discapacidad visual a quienes se les tapa los ojos para que vivan la experiencia de conocer el centro histórico con el resto de los sentidos, el grupo es totalmente guiado por un joven ciego. En el desarrollo de productos contamos con la participación de la organización Tachtli, primera agencia de viaje de este sector que ofrece muchas actividades extremas para personas con discapacidad.
imagen1Sustentur. – Todo proceso para que sea exitoso requiere de capacitación, ¿a quiénes capacitan y cuál ha sido la experiencia?
Verónica Mercadillo. – Imagina que eres una persona con discapacidad auditiva, llegas a un restaurante cualquier y el meso se comunica contigo en lenguaje de señas. Con mucha insistencia hemos logrado capacitar a meseros, rapelistas, operadores, guías encargados de grupos de museos, y otros trabajadores del sector turístico en el lenguaje de señas mexicano y ha sido un proceso muy interesante. Afortunadamente en San Luis Potosí cada vez hay más congresos y convenciones. Fuimos sede de los Juegos Nacionales sobre Sillas de Ruedas y fue una oportunidad para preparar a todo el personal para ofrecer atención especializada. Paralelamente damos capacitación a través del programa del adulto mayor.
Sustentur. – ¿Existen algún tipo de incentivos o reconocimientos para quienes sí toman en cuenta las recomendaciones?
Verónica Mercadillo. – Lo ideal es que 10% de los puestos de trabajo del personal de un hotel sea para personas con alguna discapacidad, lo que muchos desconocen es que Hacienda te restituye 100% de inversión para accesibilidad de todo el hotel por este tipo de contratación, son incentivos para los empresarios. Por ejemplo, en el hotel Marriot han sido merecedores de reconocimientos internacionales, han modificados su infraestructura, entonces viene el usuario, y goza de habitaciones amplias un buen servicio y terminan muy contentos.
Hasta ahora no contamos en el Estado con ningún tipo de sello o distintivo, pero pensamos hacerlo una red de apoyo internacional, de la Organización Mundial de Turismo Social, y la Red Española de Turismo Accesible. Hemos tenido conocimiento que desde la federación están haciendo un distintivo que no tiene absolutamente nada de normas, estructura y que estén certificando a las personas en un curso de siete horas, esto es absurdo. Para que una persona esté certificada tiene que hacer cuatro horas diarias por lo menos por cinco meses, hay que manejar el idioma de señas, leer el sistema braille y enseñarlo, esto es posible, pero con los estudios. No debemos improvisar cuando este segmento es muy especializado, no hay cabida para la improvisación, ya que de esta manera sea cae el mercado, hay que incentivar en capacitación, crear voluntades e invertir.
imagen3
Sustentur. – ¿Cómo integran el tema de accesibilidad en la promoción turística del estado?
Verónica Mercadillo. – En lo que respecta a San Luis Potosí, nos promovemos en los mercados especializados para personas con discapacidad, tenemos una estrategia directa con asociaciones, clubes, y otros. Las líneas de promoción se hacen a través de folletos; en San Luis Potosí las personas ciegas pueden informarse sobre toda la oferta turística en Braille, hemos hecho 50 mil ejemplares dirigido a organizaciones y organismos. Para personas sordas, por ejemplo, se han hecho folletos 100% visuales que tienen un orden lógico cronológico, un trabajo excelente que en Brasil calificaron como único en el mundo.
Sustentur. – ¿Cómo logran convencer al sector privado de hacer adecuaciones para que sus establecimientos sean accesibles?
Verónica Mercadillo. – Una de las líneas de acción que tenemos es la revisión de estructuras y servicios de establecimiento de lugares públicos, nosotros vamos al sitio, por ejemplo, el museo, se hace un levantamiento fotográfico, se llena un formulario de siete hojas que hemos desarrollado en la secretaria de turismo, y en conjunto con los gerentes del sitio, hacemos el recorrido para que ellos se empiecen a dar cuenta realmente de que sus lugares no son accesibles. Nos hacemos acompañar de personas con discapacidad para que mientras se toma las fotografías se hace una demostración con hechos a los gerentes, para que vean cómo no pueden hacer las cosas, esto es una revisión vivencial que se hacen para que se den cuenta de lo que realmente les hace falta, y aprovechamos para decirles a los empresarios turísticos que hay una Ley General para las Personas con Discapacidad donde se establece que cualquier tipo de servicio tiene que tomar en cuenta a estas personas.
Una persona con discapacidad puede al ir a un sitio turístico de visita y si nota que no se adecua a sus necesidades puede levantar un acta con sus quejas, ya que no haya accesibilidad. Pero no hay que esperar a que pase eso, hay que verlo como una oportunidad de negocios y es abrirle la puerta a más clientes que pagan con la misma moneda. Lo ven con simpatía, a veces no hacen las modificaciones, lo dejan para después. Pero ya están avisados y somos una piedra en el zapato que estamos encima de ellos para que hagan lo que deben hacer.
Sustentur. – ¿Y desde la operación interna de la Secretaría cómo integran la accesibilidad?
Verónica Mercadillo. – Nosotros damos oportunidades de trabajo para personas con discapacidades, esto lo hacemos a través de una red en las dependencias mexicanas, pero lo sorprendente es que no todas las secretarias de turismo tienen estas redes de vinculación laboral, nos ha tocado tener un número considerable de personas con discapacidad trabajando de planta y eso es una oportunidad maravillosa. Nos da mucho gusto que este trabajo sea una semillita para otros Estados que ya están trabajando de manera más formal, y seguiremos colaborando con otros estados para compartir nuestra experiencia. (Por: Ángela Paredes)

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.