¿Qué logró México en la COP23? - SUSTENTUR

¿Qué logró México en la COP23?

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

En la ciudad de Bonn, Alemania, se llevó a cabo la COP23, la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. La reunión fue encabezada por Fiji, un estado insular, y los temas de adaptación y financiamiento climático fueron puntos centrales en la agenda. “En el evento presidido por Frank Bainimarama, Primer Ministro de Fiji, surgieron dos grandes resultados; se trabajó en el índice del programa de implementación del Acuerdo de París y en el proceso de diálogo, que se denominó Talanoa, para llevar a cabo los trabajos técnicos de los acuerdos”, comenta el Dr. Rodolfo Lacy Tamayo, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT. En las reuniones también se habló del artículo sexto de Acuerdo de París que se refiere al mercado de emisiones, en el que se acordó trabajar en un reglamento para construir y delimitar este tema urgente, comenta el Dr. Lacy Tamayo.
Los delegados de los 196 países acordaron lanzar un proceso para aumentar la ambición de la acción climática antes del año 2020, considerando el estado crítico en el que se encuentra el planeta en términos de Cambio Climático. Recordemos que el objetivo principal del Acuerdo de París es limitar con diferentes acciones el aumento de la temperatura mundial por debajo de los dos grados centígrados para proteger a los estados insulares y países más vulnerables. En la reunión que se llevó a cabo en Bonn, se le pidió al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), realizar un reporte de lo que implica el aumento de 1.5 grados en la temperatura mundial.

De Der. a Izq. Mtro. Rodrigo Fernández Borja, Director de Comunicación Social del INNEC, Dr. Rodolfo Lacy Tamayo Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT y la Dra. Amparo Martínez Arroyo, Directora del INECC.

A pocas semanas de que iniciara la COP23, el presidente de Nicaragua anunció la buena noticia de incluir a su país en el Acuerdo de París. Además de ello, Siria, que también se encontraba fuera, ya posee la intención de firmar. Lo anterior evidencia que Estados Unidos es actualmente el único país afuera del Acuerdo de París. A pesar de que faltan 3 a 4 años para que EUA salga del Acuerdo debido a los compromisos y trámites, los delegados norteamericanos participaron en algunas de las negociaciones.
Por otro lado, en los próximos doce meses cada uno de los 196 países se comprometió a analizar en qué situación se encuentra en torno a las emisiones y a dónde quieren llegar cuantitativamente hablando. Este proceso se denominó “Dialogo de Talanoa” el cual fue inspirado en un concepto tradicional de diálogo constructivo originario del Pacífico; una forma en la que se comunican y cuentan historias en los países insulares. Por ello, se propuso este espíritu para la implementación de los acuerdos y este mismo diálogo sentará las bases para que en el 2018 en la COP24, que se llevará a cabo en Polonia, se revisen los objetivos de cada país.
El tema del financiamiento climático fue otro punto importante que se trató en la COP23. Los últimos años hemos visto que gracias al apoyo internacional los países vulnerables han podido enfrentar los desastres naturales provocados por los efectos del Cambio Climático. Por ello, en la COP23 se planteó una incitativa para que los países más afectados tengan acceso a financiamiento para aumentar su resiliencia. En Bonn, se propuso a los países desarrollados hacer un esfuerzo para lograr un fondo de 100 mil millones de dólares al año para apoyar a los países en vías de desarrollo para tomar medidas preventivas en torno al clima.
Otro de los acuerdos clave en donde participó México en la COP23 fue la presentación de la “Alianza por un futuro energético sin carbón», firmada por más de 20 países como Dinamarca, México, Finlandia y Nueva Zelanda, entre otros, y liderada por Canadá y el Reino Unido. “El objetivo de esta iniciativa es terminar con la visualización del carbón como matriz energética”, comenta la Dra. Amparo Martínez del INECC, quien reconoce que los medios de comunicación juegan un papel crucial para informar a la población sobre el Cambio Climático. El uso del carbón como energético debe desaparecer en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en la Unión Europea a más tardar en 2030 y en 2050 en el resto de los países. Es importante subrayar que esta promesa no tiene aún un carácter vinculante.
Durante la COP23, México recibió una gran sorpresa. Nuestro país obtuvo el premio llamado “Pulso del Planeta”, gracias a un proyecto de minería de datos de electromobilidad desarrollado por el INECC en colaboración con la Universidad de Berkeley. El proyecto en inglés se conoce como “Data innovation climate solutions” y contribuye a lograr la metas de desarrollo sustentable para el 2030, así como el Acuerdo de París. El proyecto fue desarrollado gracias a la base de datos de Waze y Google Popular Times, que estudia los patrones sociales y de movilidad para reducir las emisiones de CO2 y partículas finas en el ambiente.
México también formó parte del grupo de “Negociación de Integridad Ambiental” junto son Suiza, Mónaco, Corea, Liechtenstein y Georgia, donde se busca que las acciones de mitigación al cambio climático no generen efectos sociales adversos en cada uno de los países. En la agenda de mitigación se elaboraron guías para cumplir los Compromisos Nacionalmente Determinados (NDC), y dar seguimiento a cada uno de los acuerdos con transparencia, rendición de cuentas y tecnologías apropiadas desde una perspectiva global. Este trabajo busca concretarse en el 2018, en la COP24 de Polonia.
Durante la COP23, Canadá, México y Estados Unidos, a pesar de la reciente salida de éste último país del Acuerdo de París, establecieron un nuevo diálogo sobre Liderazgo Climático en América del Norte. El objetivo es impulsar medidas de adaptación y sistemas de alerta temprana para reducir los contaminantes. “La meta de este diálogo es mantener la región de Norteamérica a la vanguardia de los posicionamientos frente al Cambio Climático”, comenta la Dra. Amparo Martínez.
En la COP23 también se habló de la relación que tienen los océanos con el cambio climático. La iniciativa “Because the Ocean” lanzada por primera vez en la COP21, reconoce que la conservación de los ecosistemas marinos y sus servicios ambientales son indispensables para la adaptación al cambio climático. Los océanos desempeñan un papel vital en la regulación del clima, por ello es importante que se incluyan en los compromisos. “Estamos iniciando alianzas regionales para la limpieza de los mares para resolver el tema de la basura”, comenta la Dra. Martínez Arroyo. En la COP23 México reafirmó sus compromisos hacia el manejo sustentable de los océanos al firmar la nueva iniciativa “Ocean Pathway Partnership”, que analizará y coordinará los trabajos que relacionan los océanos con el cambio climático y el desarrollo sustentable.
Por último, en la COP23 se avanzó en la elaboración de un plan que incluye el tema de equidad de género, niños, jóvenes y comunidades indígenas, donde México tuvo un papel destacado. Aunque este plan de acción necesita aun mucho trabajo, se valora el esfuerzo de incluir el papel de las mujeres en la acción climática, así como el de las comunidades indígenas que son principalmente los que resguardan el capital natural del planeta. Texto: Rosi Amerena/ Sustentur

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.