Presentan OSC y jóvenes peticiones en COP13 - SUSTENTUR

Presentan OSC y jóvenes peticiones en COP13

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Cancún, Qroo.- Durante dos días se llevará a cabo el Foro de la Sociedad Civil y de Jóvenes, en el marco de la 13ª Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En el primer día de actividades más de 50 organizaciones de la sociedad civil (OSC), coincidieron en la urgencia de mejorar los marcos regulatorios de los sectores pesquero y turístico y generar políticas públicas que contribuyan a la integración de la biodiversidad como eje rector.
Ernesto Herrera, Director General de Reforestamos México, A. C., resaltó que las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol estratégico para fomentar el diálogo, tender puentes y detonar alianzas intersectariales para integrar la biodiversidad para el bienestar, ejemplo de ello es la recientemente constituida Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios (AMEBIN).
En la inauguración, David Cooper, Director Ejecutivo del Secretariado del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), resaltó la importancia de la integración de la biodiversidad en todos los sectores productivos, “porque todos dependemos de la biodiversidad y le generamos impactos.” Asimismo, Cooper exhortó a los gobiernos a eliminar subsidios que son regresivos y que provocan impactos negativos en los ecosistemas.
En el panel de expertos del sector turístico, representantes de organizaciones civiles señalaron la necesidad de articular las políticas públicas y el marco regulatorio de este sector para favorecer la generación de proyectos turísticos que privilegien la integración de la biodiversidad.
Resaltaron que, para que el turismo integre efectivamente la biodiversidad, será necesario transitar hacia modelos que privilegien mejores prácticas para la conservación y gestión sustentable de los ecosistemas, manejo adecuado del agua, disposición efectiva de residuos, uso eficiente de la energía, reducción de riesgos y vulnerabilidad climática, la participación de las comunidades, todo ello con la finalidad de minimizar impactos sociales y ambientales.
Por otra parte, en el panel de expertos del sector pesquero, Jorge Cosío, Director General de Comunidad y Biodiversidad (COBI), precisó que más de 22 millones de personas en el mundo trabajan y dependen de pequeñas pesquerías ribereñas que ven mermada su producción por la sobre explotación de los mares, y la mayoría de estas personas son pobres y son los más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Indicó que en México existen más de 11 mil comunidades que se dedican a la pesca y en su mayoría, carecen de la infraestructura y capacitación necesaria para llevar a cabo su actividad de forma sustentable.
Las OSC resaltaron la importancia de asegurar un manejo pesquero que se rija por estándares de sustentabilidad, con transparencia, que reconozca la relevancia de la participación de la sociedad civil y que busque mayor equidad y beneficio social para las poblaciones que dependen de esta actividad.
Reconocieron que, si bien podemos tener un marco de vanguardia en algunas áreas relacionadas a la integración de la biodiversidad, queda pendiente asegurar su verdadera aplicación dentro de un Estado de Derecho. Es necesario combatir la corrupción e impunidad.
Por lo anterior, los representantes de las OSC propusieron impulsar políticas públicas que fomenten el desarrollo de capacidades y competencias locales que permitan el desarrollo de empresas rurales comunitarias, organizadas, legales para aprovechar los recursos naturales de manera responsable y sostenible. (Fuente: COP13)

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.