Parque Cancún, espacio verde para la comunidad - SUSTENTUR

Parque Cancún, espacio verde para la comunidad

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

parque
Cancún, QRoo.- Como un ejercicio de participación ciudadana se llevó a cabo la primera “Reunión Pública” sobre el proyecto Parque Cancún, a solicitud del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), a raíz de la publicación de la Consulta Pública sobre el proyecto que actualmente tramita su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Parque Cancún es un proyecto promovido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) con las características de un parque urbano y gratuito para la comunidad.
Durante la Reunión Pública, realizada en la Universidad del Caribe, se informó que el parque requiere de una inversión de 600 millones de pesos. La obra se desarrollará en cinco etapas, cada una con duración de un año para concluir en el 2021. La mayor parte de los recursos serán otorgados por la Secretaría de Turismo Federal, además de la aportación de empresas privadas comentó Ricardo Gómez Lozano, director regional la (Conanp).
Jaime González Cano, director del Área Natural Manglares de Nichupté, señaló que todas las obras a realizarse en las 243 hectáreas de extensión del parque estarán apegadas a una política de protección al ambiente.
“Este proyecto está integrado por dos predios, el polígono norte, conocido como Ecoparque Cancún y el polígono sur, que forma parte de la sub zona de uso público dos, del Área de Protección de Flora y Fauna (APFyF) Manglares de Nichupté, que es el área de mayor espacio y que usada como tiradero de basura municipal, el proyecto incluye sanear toda esta zona y reconvertirla en el parque”.
González Cano explicó que existe un programa de manejo del APFyF Manglares de Nichupté, publicado en el Diario Oficial de la Federación, donde quedó establecido que en la zona se puede ejecutar alguna obra de reconversión de espacio público, en la que ciertas áreas pueden ser usadas como turísticas y recreativas.
Labor previa
Durante un año se llevó a cabo el levantamiento topográfico, caracterización de la flora y la fauna, estudios geohidrológicos, sociales, físicos y de acumulación de gas metano en el basurero, para la MIA regional, dijo el consultor Pedro Aguirre Galván.
“Durante los recorridos observamos cuatro especies de manglar y 143 especies de fauna, con predominio de aves, parte de esta fauna y flora serán reubicados y otra se conservará. En esta primera fase hubo un gasto de 20 millones de pesos, aportados por la Secretaría de Turismo Federal”, indicó.
Uno de los principales retos en el área arquitectónica fue definir cuál sería la entrada principal del parque. De acuerdo con las condiciones del terreno, la entrada estará a la altura del Colegio Balam, puntualizó Jorki Luisa Donnay, consultor de Kince Arquitektura, empresa que ganó licitación para crear y ejecutar la imagen del parque.
“Una de las innovaciones es que usaremos la zona de mayor altura del anterior basurero para construir un mirador. También tendrá una vialidad de 3 mil 601 metros y la ciclopista será de 3 mil 637 metros al igual que los andadores”.
Otra de las características del parque es que albergará las oficinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
Durante su intervención Aguirre Galván, destacó que del total del área destinada para el Parque Cancún, 6% será para espacios techados, 41% obras abiertas y 53% para jardines, por lo que 78% de la zona se mantendrá en conservación.
“El desmonte de vegetación se hará de manera gradual para que de la misma forma se haga el traslado de la fauna, además usaremos paneles solares, equipos ahorradores, reciclaremos, plata de tratamiento de aguas residuales y contaremos con una unidad de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA), donde se colocarán muchas de las especies”.
Durante la reunión pública los encargados del proyecto destacaron que si bien fue la Conanp el organismo encargado de promover el parque ante la autoridad, se busca que sea un proyecto de la ciudadanía con alta participación de la comunidad.
Asimismo, la importancia de contar con un espacio púbico con áreas verdes y espacios culturales que en un futuro no muy lejano podría obtener una certificación ambiental.
Y por último, la gran oportunidad de reconvertir una zona impactada, años atrás usada como basurero municipal, en una zona dedicada al esparcimiento y encuentro de la comunidad.
Etapas del proyecto:
2016: Terracería para la vialidad
2017: Asfaltado de ciclopista, andadores, unidad de manejo de desechos y primeros jardines.
2018: Asfaltado de dos vialidades, parques y oficinas.
2019: Culminación de jardines y ciclopista
2020: Foro cultural y lunario
2021: Últimos jardines, áreas recreativas, parques.
Qué tendrá el Parque:
• 2 gimnasios al aire libre.
• Petenario
• Oficinas de Semarnat, Profepa y Conanp.
• Canchas deportivas.
• Skatepark
• Museo de la basura
• Centro de visitantes de la Secretaría de Turismo
• Torre de observación.
• Foro cultural.
• Lunario
• Unidad de manejo ambiental para la atención y rehabilitación de la fauna nativa
• Auditorio
• Sala de educación ambiental
• Vivero.
• Museo vivo del manglar
• Área para avistamiento de aves
• Área para generación de composta
• Jardines destinados a la familia, inclusión, salud y tercera edad.
Redacción/Sustentur

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.