Cancún, QRoo.- Muchas personas desconocen la importancia que tienen los arrecifes, éstos son áreas formadas por diferentes tipos de corales, además de ser el hogar de más del 25% de todas las especies marinas; forman un ecosistema complejo para generar vida en el mar y son una barrera natural contra el oleaje alto.
Con el paso de los años, los arrecifes han sufrido lesiones y erosiones debido a la acción del hombre y al cambio climático; ayudar a revertir esta situación fue lo que llevó a Gabriela Nava y Miguel García a fundar la Asociación Civil Oceanus, que a 10 años de labores tiene entre sus logros el primer programa en el país de viveros de corales.
Luego de años de lucha, señala Nava, han logrado impactar positivamente en seis localidades resultado de la siembra de más de más de 10,000 colonias de corales en 12 sitios estratégicos, lo que les ha dado credibilidad a nivel nacional.
Movidos por la pasión
Todo inicio de un proyecto es difícil, y uno de los factores que logra mantener vivos los objetivos es la pasión por lo que se hace, sumado a la constancia, este es el caso de Oceanus A.C, que dio sus primeros pasos en el tema de educación ambiental, repartiendo material educativo y capacitando a buzos y personal turístico sobre el manejo y cuidado de los corales.
“La idea de los viveros surgió cuando un parque en Veracruz nos pidió intervenir en unos encallamientos, evaluamos los daños y planteamos las acciones a tomar para mitigar la afectación. Luego nos dimos a la tarea de investigar qué hacían en otros países y descubrimos los viveros como forma de reproducir corales más allá de un deterioro causado por una tormenta o acción humana”.
Luego de tres años de arduo trabajo, lograron diseñar un sistema de viveros efectivo para la región, por lo que el siguiente paso fue aplicar esta alternativa con la población de corales Acropora, que se creía extinta; consiguieron algunos ejemplares y comenzaron a cultivarlos.
Viveros de vida
El programa de restauración de arrecifes de Oceanus A.C, tiene como objetivo aumentar la cantidad de corales, que a su vez impulsa el incremento de peces que viven en las colonias. Pero, ¿cómo lo logran? La asociación civil selecciona espacios, por lo general ubicados en áreas de No Pesca o Áreas Naturales Protegidas, donde colocan los viveros hechos con PVC sobre el lecho marino.
Una vez que el coral ya esté afianzado es removido para ser sembrado en el arrecife y la estructura es sacada del agua para no causar impacto. Cabe destacar que en cada uno de los espacios que Oceanus trabaja, involucra a la comunidad para que conozca cómo hacer este manejo, le tomen amor a los arrecifes y conozca de su importancia para la vida marina.
“Lo primero que hacemos es recuperar fragmentos de corales para sembrarlos en los viveros, maximizamos su reproducción, es decir, si de un pedazo se iba a formar una colonia, nosotros ese pedazo lo cortamos en más partes y podemos crear hasta 10 colonias, hay que dejar claro que un 20% de estos fragmentos pueden morir por causas naturales. Los fragmentamos, los colocamos con conectores de PVC perforados, los fijamos en el vivero y se estabilizan. Cuando comienza a ramificarse es posible trasplantarlo a un sitio de restauración, así el coral solo se manipula una vez para que no estresarlo”, indica Nava.
Para que esta labor pueda replicarse en otras zonas de las costa mexicana se requiere de un financiamiento a largo plazo, ya que los resultados son visibles luego de 3 años, por lo que una manera de sumar a esta labor es adoptar un coral y dar pequeñas contribuciones continuas. Oceanus ha calculado que el costo del proceso completo de una colonia de corales es de 25 dólares.
Actualmente Oceanus desarrolla su labor en la Costa de Quintana Roo, específicamente en los arrecifes: Veracruz, Xcalak, Sian ka’an, Tulum, Mayakobá y Puerto Morelos y esperan poder extenderse por todo lo largo del Arrecife Mesoamericano y el Golfo de México. (Por Lara Alfaro /Fotos: Cortesía Oceanus)
Más información en: www.oceanus.org.mx
