Manglares en la Península de Baja California, foto de Octavio Aburto-Oropeza
Un informe recientemente publicado en la revista científica «Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of América», muestra la importancia de los ecosistemas de manglar para la regulación del clima, en especial minimizando el aumento en el nivel del mar y capturando y almacenando carbono.
Los investigadores, adscritos al Scripps Institution of Oceanography, a la Universidad de California y al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, entre los que destacan los mexicanos Exequiel Ezcurra y Octavio Aburto-Oropeza, han encontrado que los manglares de ecosistemas desérticos de la Península de Baja California, almacenan hasta cinco veces más carbono en su suelo en comparación con otros ecosistemas tropicales.
El estudio, publicado el 28 de marzo, es uno de los primeros en estimar el carbono acumulado en la turba de estos ecosistemas, lo que significa que los manglares no solo son importantes por la capacidad de capturar carbono por medio de la fotosíntesis, sino que su proceso de generación de suelo es aún más relevante para el almacenamiento de carbono.
Con tan solo un 1% del total de la superficie en la Península de Baja California, los manglares capturan el 28% del carbono en la región; un hallazgo importante es que estos manglares enanos (que llegan a medir entre 3 y 4 metros de alto) tienen una productividad en captura de carbono similar a manglares más desarrollados, como los de La Encrucijada en Chiapas, con alturas de hasta 40 metros.
Otro dato importante es la capacidad de estos ecosistemas para adaptarse al aumento en el nivel del mar; diversos estudios indican que en promedio, el aumento en el nivel del mar en la Península de Baja California en los últimos 17 siglos, ha sido de 0.7 mm promedio por año, similar a lo encontrado en sitios como el Caribe; «La comprensión de la relación entre la historia natural y la capacidad de almacenamiento de carbono de ambientes de manglar nos puede dar una idea del futuro del cambio climático y la elevación del nivel del mar», comentó Aburto-Oropeza.
Para Exequiel Ezcurra, líder del proyecto, los resultados ayudan a cuantificar aún más el valor de los ecosistemas de manglar, y pone de relieve la importancia de la conservación de los mismos; el investigador espera que los datos ayuden a subrayar la «necesidad urgente de protección de los manglares y lo vital de la valoración de los servicios ambientales de los recursos de acceso común.»
El estudio fue posible gracias a la colaboración de la David and Lucile Packard Foundation, el Mia Tegner Memorial Fellowship, y el Helmsley Charitable Trust.
Los resultados del estudio pueden consultarse aquí:
http://www.pnas.org/content/early/2016/03/22/1519774113.full