Naciones Unidas pide hacer visibles a las mujeres indígenas - SUSTENTUR

Naciones Unidas pide hacer visibles a las mujeres indígenas

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a la discriminación, a la marginación, a la violencia y a otras infracciones de sus derechos básicos. Estos retos son aún mayores cuando los pueblos indígenas migran fuera de sus territorios tradicionales hacia áreas urbanas o viven en zonas fronterizas internacionales.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9 de agosto) de este año “constituye una oportunidad para explorar los retos y las rápidas respuestas para proteger los derechos de los pueblos indígenas tanto dentro como fuera de sus territorios tradicionales, y para revitalizar las identidades y culturas indígenas”, según reflejaron en una declaración conjunta más de 40 entidades del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

Declararon que “es importante destacar la necesidad de proteger a los migrantes indígenas frente a toda forma de violencia y explotación económica que sea una potencial causa y consecuencia de la migración”.

En un evento especial celebrado en la sede de las Naciones Unidas el 9 de agosto, que será transmitido desde http://webtv.un.org de las 15.00 hasta las 18.00 horas (Tiempo de Nueva York) en el que expertos indígenas de Ecuador, Malí, México, Tailandia y los Estados Unidos destacarán las causas, retos y oportunidades en relación con la migración y el movimiento transfronterizo de pueblos indígenas, y debatirán sobre las maneras de fomentar y proteger los derechos de los pueblos indígenas en estos contextos.

Antes del debate, durante el segmento de alto nivel, se presentarán las observaciones del Sr. Liu Shenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, de la Sra. Mariam Wallter Aboubakrine, Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, de S.E. el Sr. Rubén Armando Escalante Hasbún, Representante Permanente de El Salvador para las Naciones Unidas y de la Srta. Rosa Montezuma, Señorita Panamá 2018. El Jefe Tadodado Sidney Hill de la nación de Onondaga de los Estados Unidos realizará la llamada ceremonial al orden.

Un gran número de pueblos indígenas se desplazan o migran de sus tierras ancestrales por motivos tales como el aumento de las pérdidas de sus tierras y recursos, los efectos del cambio climático y el establecimiento arbitrario de fronteras nacionales que dividen sus territorios. Muchos de ellos acaban en áreas urbanas en expansión. En América Latina, al menos el 40 % de los pueblos indígenas viven en áreas urbanas en la actualidad, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece en su artículo 36 que los pueblos indígenas, en especial aquellos divididos por fronteras internacionales, tienen el derecho de mantener y desarrollar contactos, relaciones y cooperación tanto con sus propios miembros como con los pueblos de más allá de sus fronteras. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó esta Declaración el 13 de septiembre de 2007 y estableció un marco universal de estándares mínimos para la supervivencia, dignidad y bienestar de los pueblos indígenas. Este documento histórico constituye el instrumento internacional más completo sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas e incluye los derechos a la libre determinación, a los territorios, recursos y tierras tradicionales, a la educación, a la cultura, a la sanidad y al desarrollo.

Lanzamiento del sitio web para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas (2019) Las lenguas continúan desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo. Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, no menos del 40 % de las 6700 lenguas que se hablaban aproximadamente en 2016 estaban en riesgo de desaparecer. Un gran número de ellas son lenguas indígenas, lo que pone en peligro a las culturas indígenas y a los sistemas de conocimiento a los que pertenecen estas lenguas.

Con el fin de llamar la atención sobre la imperiosa pérdida de lenguas indígenas y sobre la necesidad urgente de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.