Mauricio Martínez Miramontes creció en San Nicolás de los Garza, municipio situado cerca de Monterrey donde tuvo la oportunidad desde pequeño de realizar excursiones en la naturaleza con grupos de scouts: “Los senderos, ríos y cuevas que visitábamos en la Sierra Madre Oriental me marcaron de por vida; ellos fueron mi motor interno para dedicarme a la gestión sostenible”. Al vivir en la ciudad de Monterrey, Mauricio se dio cuenta que muchas personas querían conocer y realizar caminatas en las montañas pero no sabían cómo ni con quién. “Comencé a preguntarme con algunos amigos cómo podíamos conectar a las personas que vivían en las comunidades de la montaña con las que vivían en la ciudad”.
Mauricio se dedicó durante varios años a guiar excursiones en las montañas cercanas a Monterrey y para seguir desarrollando su vocación hacia el ecoturismo y educación ambiental se mudó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde ha participado en un proceso integrado por instituciones, comunidades, empresas rurales y tour operadores. “Quiero compartir un proceso de construcción colectivo inspirado en las comunidades aborígenes de la provincia de British Columbia, Canadá, donde existe un modelo que se llama Market Ready. Para comprenderlo les voy a presentar a dos grandes amigas”.
En su conferencia del Sustainable & Social Tourism Summit, Mauricio nos platicó de una señora de 70 años que vive en Chiapas, en la Selva Lacandona. A Angelita le gusta recoger semillas para elaborar sus artesanías y desde hace cuatro años se percató de que el manantial de la selva se comenzó a secar. La selva que está alrededor de su casa fue talada por temas de ganadería y ahora Angelita y su familia viven en ¼ de la selva en la que vivían originalmente. “Toda su familia trabaja en actividades de ecoturismo y a pesar de que hacen un trabajo increíble y llevan varios años en este esfuerzo, aun no logran que esta actividad sea un medio de vida. No están conectados con los turistas”.
La historia de Perla, la otra amiga de Mauricio, se encuentra en Canadá del otro lado del continente. Su papá es mexicano y ahora ella vive en Baja California Sur. A pesar de sus ganas de convivir con Angelita al viajar a Chiapas, por muchas razones no pudo conocerla. “El proyecto nace por las razones que nos impiden lograr nuestras expectativas en un viaje; se origina en las preguntas de cómo podemos conectar a las personas citadinas con las personas de las comunidades, conectar a las “Angelitas” con las “Perlas” que quieren viajar».
En este punto surge una pregunta hacia las personas dedicadas al ecoturismo: ¿Estamos listos para recibir a nuestros mercados? En México nos hemos concentrado en el lado izquierdo, nos comenta Mauricio, quien es también director de Xaman Expediciones: “Hemos desarrollado muchas cabañas alrededor de México y diferentes productos turísticos, contamos con equipamiento listo, pero ¿quién lo compra?”.
De las 2,300 empresas de ecoturismo que están clasificadas en la Secretaría de Turismo de México (SECTUR), 90% cuenta con productos que no están conectados con mercados. “En este sentido el modelo Market Ready crea certidumbre; si la Perla de Canadá viaja a la Selva Lacandona en Chiapas puede tener la seguridad de que la va a recibir una Angelita.
El Modelo Market Ready funciona con cuatro perfiles de empresas para cinco tipos de usuarios. “En el primer perfil, nos platica Mauricio, la Empresa Emergente es la que apenas está arrancando y en la que quizás no tengan un plan estructurado de primeros auxilios si uno se tuerce el tobillo al visitarlos”. En la segunda categoría, la empresa Visitor Ready es la que ya tiene un producto bien armado para el visitante, pero no está lista para atender mercados; su comida está deliciosa, pero se tardan mucho en contestar los mails y el teléfono porque quizás están pescando o realizando otra actividad.
En el siguiente perfil llamado Market Ready, las empresas tienen un producto turístico y además tienen la capacidad y herramientas para atender mercados, para hacer convenios con otras empresas. “En este tipo de empresas los guías ya están certificados, tienen estructura de precios clara, contestan correos y llamadas rápidamente y los equipos tienen mantenimiento de manera constante”, nos comenta el fundador de la empresa La Mano del Mono. Finalmente la categoría Export Ready es la empresa que además de todas las características anteriores, puede atender mercados internacionales. De esta manera el turista puede tener certidumbre al igual que a las agencias de viajes.
El modelo Market Ready fortalece las cadenas de valor local que se integran al ecoturismo. “Por un lado ofrece certidumbre a las turistas, a las comunidades anfitrionas de las experiencias y también ayuda a orientar los esfuerzos de las instituciones”. Desde el 2015 el equipo de Market Ready ha desarrollado 20 características para definir los perfiles.
La sustentabilidad y el tema administrativo se encuentran divididos en tres ejes: desarrollo empresarial, desarrollo de experiencias y desarrollo comercial. “En Baja California Sur, por ejemplo, 79% de los turistas llega de Estados Unidos y Canadá; el 88% de las empresas de ecoturismo son Market Ready”. En cambio, en la Selva Lacandona, el 87% de las empresas de ecoturismo son emergentes. Necesitamos ir subiendo el nivel de los perfiles para construir esta conexión entre Angelitas y Perlas, nos dice Mauricio, también tenemos que transitar de los subsidios a la “empresarialidad”.
“Estamos entre los cinco países más biodiversos del mundo, necesitamos aprovechar esto y articular los esfuerzos entre sector público y privado”. El objetivo del modelo, concluye Mauricio, es crear destinos sustentables listos para mercados. “Tenemos una oportunidad increíble y necesitamos cariño, apertura y humildad al trabajar con las comunidades; lo que tenemos que aprender de ellos es enorme”. Texto: Rosi Amerena/Sustentur
