Cancún, QRoo.- “Todos estamos conectados de una manera u otra, pero no lo entendemos; estamos totalmente desconectados con nuestro espacio, con la madre tierra, y con otras personas; queremos hacer más que sobrevivir, pero nos falta ese sentido de unificación porque eso requiere una conexión contigo mismo, saber qué es importante para ti, en qué crees, qué quieres hacer con tu vida en un sentido muy profundo, eso requiere de un cambio de conciencia”.
Céline Cousteau encontró esa conexión de la que habla con pasión de exploradora en una tribu del Amazonas cerca de la frontera entre Brasil y Perú, donde la convivencia con los miembros de la tribu Javari inspiró su más reciente documental llamado “Tribus al Borde”.
“La conexión con otras personas yo la veo en el Amazonas de manera muy básica, con las tribus que están conectadas para su supervivencia. Los pueblos indígenas originarios forman el 4% de la población global y protegen 80% de la biodiversidad por el hecho de estar vivos”, dice en conversación con Sustentur durante su reciente visita a Cancún para participar en el evento TEDxCancún.
Céline Cousteau, hija del explorador y cineasta Jean-Michel Cousteau y nieta del legendario Jacques Yves Cousteau, sigue el legado familiar con 18 documentales basados en historias humanitarias y ambientales. Es también fundadora y presidenta de la organización sin fines de lucro The Céline Cousteau Film Fellowship, que tiene como misión capacitar a jóvenes aspirantes a cineastas, creativos y activistas para que inspiren el cambio a través de la realización de películas.
Conocedora del panorama ambiental en el mundo a través de sus innumerables viajes, Céline invita a la reconexión con la naturaleza tomando como ejemplo la relación que las tribus originarias tienen con la tierra. Apuesta también por la educación de los niños, dueños de una sabiduría natural que corren el riesgo de perder.
“Los niños nacen con esta conexión con el medio ambiente, pero a través de los años esto cambia, por eso la educación del medio ambiente debe continuar en las escuelas. Quizás es optimista, pero tengo la impresión que los jóvenes están regresando a este conocimiento, los que tienen entre 18 y 30 años tienen mucha conexión porque la información está allí, pero necesitan motivación, por eso la educación sobre la conservación del medio ambiente deben tenerla desde pequeños para que después cada quien tome sus decisiones”, explica la también diseñadora de joyas.
Tecnológicamente desconectados
“La tecnología es como un placebo”, afirma Céline a la vez que reflexiona en que es necesario ir más allá de una publicación en redes sociales. “La tecnología es como un placebo porque piensas que estás en conexión con la gente y no es así; tampoco hay que pensar que la tecnología es mala porque gracias a ellas sabemos lo que pasa en el mundo al momento, pero hay que hacer más además de dar like o share. Ceo que estamos mucho en lo de la tecnología porque estamos buscando una comunidad, por ello las redes sociales trabajan súper bien, por ejemplo, si tenemos una página en Facebook sobre salvar a las tortugas, los que entran es porque quieren hacer algo, y quienes lo hacen buscan una conexión pero que a la vez nos desconecta ya que no se hace de humano a humano sino por medio de una pantalla. Yo estuve con mi grupo de estudiantes grabando un documental durante una semana en Namibia, no había conexión a internet y pasábamos cada noche hablando, al final le pregunté a los estudiantes, cuál de las experiencias les había gustado más, y varios chicos respondieron que los momentos de compartir y de hablar cada noche; eso es lo que necesitamos”.
Turismo, ¿un aliado o un factor de desconexión?
La respuesta es «primero tenemos que saber cómo se puede desarrollar el turismo para ellos, sin explotar, el turismo es una posibilidad económica que puede ayudar si los pueblos originarios logran compartir cómo quieren que el turismo se desarrolle en sus pueblos, que no sea solo dinero, que haya otra razón más allá de la económica. En una ocasión que estábamos en el Amazonas, llegaron unos turistas y los pobladores de la comunidad cambiaron su camiseta y se pusieron sus ropas originales e hicieron su show y cuando se fueron los turistas volvieron a su vida. A mí no me gusta romantizar en este tema, en los pueblos en los que trabajo todos andan vestidos y no hay que cambiarlos, esa dualidad creo que la gente tiene dificultad de verla. El chamán puede llevar unos tenis Nike pero eso no cambia su sabiduría, estamos en momentos de adaptación y eso hay que aceptarlo”.
Y continua: “En el caso de los hoteles lo que he visto que funciona es trabajar con el mínimo impacto ambiental y teniendo como guía la sustentabilidad. Conozco el caso de un hotel en Indonesia que fue construido poco a poco por una pareja con material local y sustentable, y además lograron que los locales, quienes vivían de cazar tiburones para vender las aletas dejaran de hacerlo para trabajar en el hotel. Lo difícil es defender un lugar cuando los proyectos que no son sustentables están muy avanzados, es más fácil defender un lugar cuando no está desarrollado, por ejemplo, lo que pasa en Cancún es que ya está tan desarrollado que es difícil pararlo”.
Tribus al Borde
Tal como lo explica Céline Cousteau, el documental sobre la tribu amazónica del Valle de Javari en Brasil, busca ir más allá de ser un testimonial audiovisual sobre la situación de esta y muchas tribus indígenas alrededor del mundo, y convertirse en detonador de acciones a través de la educación.
“La idea es que sea un material libre para que cualquier persona lo pueda utilizar y haga de él una herramienta. Vamos a tener una guía de discusión para que cuando la gente lo vea pueda hablar de los temas y comunicarse con los productores y buscar posibilidades de acción, la idea es que todos podamos hacer algo por estas tribus indígenas”. El documental estará finalizado en abril de 2017.
Frases de una Cousteau
Trump y medio ambiente “Casi no entro en temas políticas, pero debo decir que he tenido sentimiento de desesperación y ando buscando la esperanza. Creo que con Donald Trump vamos a retroceder todos en el Planeta en temas de medio ambiente ya que Estados Unidos es un país con mucho poder. Debemos multiplicar los esfuerzos, y tener más fuerza; tenemos que regresar a un tema de adaptación y resiliencia. Es un momento de prueba para todos. Yo sigo buscando la esperanza y pienso que un presidente no actúa solo y que detrás de ese discurso habrá personas para mediar”.
COP13 “Lo que yo quiero que salga de cualquier COP es que tenemos que buscar soluciones ya, porque debemos proteger a las personas que protegen la biodiversidad de nuestro planeta”.
Jóvenes “Hay que dejar de solo hablar y hay que actuar, tienen el conocimiento de que este es su planeta y el futuro está en sus manos, tienen mentores que los pueden guiar para pasar del conocimiento a empoderamiento”
Viajes “Cuando viajo quiero conocer a la gente; yo no puedo imaginar viajar a México y no comerme un taco en la calle, sino mejor me quedo en mi casa. Creo que cuando alguien se mete a un hotel All Inclusive se desconecta de su vida diaria, pero no se conecta con el lugar donde está”.
Por: Ángela Paredes/ Fotos: Carla Oliva
