Desde 2011, Dolores Barrientos Alemán dio un giro importante en su carrera al aceptar abrir la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México, tras haberse desempeñado varios años en el ámbito financiero nacional e internacional, tal describe su perfil en la web de ONU México.
Hasta ese momento, la licenciada en Economía por el Tecnológico de Monterrey y maestra en Administración Pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad Harvard, se había desempeñado durante 18 años en el Banco Nacional de Comercio Exterior, donde estuvo a cargo del área de Finanzas Internacionales. Allí participó en la estructuración de proyectos en los sectores de energía, acero, turismo e infraestructura. También diseñó y lideró el Fondo Mexicano de Carbono.
Luego se integró al equipo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como Especialista Regional en Cambio Climático y Energía Sustentable, en donde participó la estructuración de financiamientos basados en políticas públicas sobre cambio climático, programas financieros que consideran la utilización de los recursos de los Climate Investment Funds como los Clean Technology Fund (CTF) y el Forest Investment Programme (FIP), así como la asistencia técnica en mitigación y adaptación al cambio climático y energía limpia.
En su trabajo como representante del PNUMA en México desarrolló la Plataforma Mexicana de Carbono, conocida como MEXICO2, que opera la Bolsa Mexicana de Valores, para promover un mercado de carbono en el país y que brinda a las empresas, gobiernos e individuos soluciones innovadoras en el combate al cambio climático. Dolores Barrientos Alemán es ahora reconocida a nivel regional como experta en materia de economía verde y cambio climático. En el marco de MEXIREC, la Conferencia Internacional de Energías Renovables celebrada en la Ciudad de México, conocimos su opinión acerca de cómo el turismo sustentable puede contribuir al cuidado del medio ambiente.
Entrevista realizada por Rosi Amerena para Sustentur
RA ¿Cuáles han sido las principales acciones del PNUMA en México durante el último año?
DBA.- Nuestro programa en México está enfocado en todos los retos ambientales que normalmente se acompañan de acuerdos internacionales como la Convención del Cambio Climático, El Acuerdo de Paris, El Convenio de Diversidad Biológica y recientemente el Acuerdo de Minamata.
Estos acuerdos implican un compromiso de parte de los países y en ese sentido nuestro programa trata de facilitar que cumplan los acuerdos. Nuestro trabajo ha sido ir escalando e ir incorporando estas prioridades ambientales a otros sectores. Trabajamos a través de algunas secretarías como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y todas sus dependencias, y también hemos participado en temas como la energía limpia. Hemos acompañado a la Secretaria de Energía en algunos proyectos de energías renovables.
Otro tema fundamental en el que estamos trabajando es la agricultura sostenible, que está muy relacionada con la conservación de la biodiversidad. Estamos comenzando a trabajar con la Secretaria de Agricultura y la Agencia de Cooperación Alemana para influir y dar recomendaciones sobre la importancia de la biodiversidad en el diseño de los programas que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ofrece a sus beneficiarios en el país. También queremos influir en los programas que ofrece la Secretaría de Turismo de México, para eso vemos importante tomar las recomendaciones del Plan Decenal y de algunos proyectos que han sido exitosos en otros países, para influir en el plan de desarrollo del próximo gobierno federal, donde podríamos influir en el diseño de los programas más sustentables o incluso pensar en ofrecer un programa tan exitoso como el de Pueblos Mágicos pero en el sentido de ecoturismo, o reforzar el existente con un componente de turismo responsable. Se puede hacer mucho para incidir en política pública.
RA.-¿Cuáles son las oportunidades de consolidación del turismo sustentable en México?
DBA.- Una de las principales oportunidades es tratar de cambiar el concepto del turismo que se ha desarrollado en el país, un turismo totalmente corporativo. Si uno piensa en los grandes desarrollos turísticos en la Riviera Maya, en el Pacífico o en la Península de Baja California, lo que se observa principalmente son grandes proyectos creados por corporaciones mexicanas o extranjeras. El sistema de negocios que siguen estos desarrollos es de un aprovechamiento total hacia las corporaciones.
RA.- ¿Cuáles son algunas de las barreras para consolidar el turismo sustentable en México?
DBA.- La generación de empleos que se ha logrado en los grandes desarrollos turísticos en México han sido mal remunerados, no ha habido un crecimiento en puestos de trabajo con mayor expertise para los mexicanos. Los directores de estos hoteles siguen siendo principalmente extranjeros. El argumento de generación de empleo se ha cumplido de manera parcial porque no ha habido un escalamiento en la calidad. Tenemos que pensar cómo podemos integrar a las comunidades locales en ese sistema de negocios del turismo, no solamente ofrecerles trabajos como personal de mantenimiento y limpieza o apoyo en restaurantes. Necesitamos que los turistas salgan de esos grandes hoteles y centros turísticos para realizar gastos afuera de estos lugares. Cuando uno diseña un esquema de negocio turístico en donde no solo el hotel va a recibir ingresos sino también la comunidad, es lo que se llamamos un turismo socialmente incluyente.
RA.- ¿Existe respeto hacia el medio ambiente en el sector turístico de México?
DBA.- En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, observamos una lucha entre los prestadores de servicio locales y las grandes corporaciones. Al igual que se deben respetar a las comunidades anfitrionas en los sitios turísticos, se debe respetar la naturaleza. Parte de los ecosistemas costeros como los manglares y humedales se han perdido debido a la construcción de hoteles. Existe un rompimiento del equilibrio ecológico en estos sitios, donde los manglares ya no son un lugar donde se pueden reproducir peces y organismos acuáticos o donde puedan anidar aves, tampoco son ya un sistema de regeneración y limpieza del agua o una manera para aminorar los impactos que puedan ocasionar en las zonas costeras los huracanes.
El hecho de replantear el turismo como lo hemos conocido en México es para crear mayor oportunidad, no solo con un beneficio social, sino también con un beneficio ambiental y de conservación. Se puede elevar este servicio turístico a un segmento de mercado que genera más ingresos a todos los prestadores de servicio, muchos estudios afirman que el turismo sostenible ya está generando más ingresos que el turismo tradicional de sol y playa o el Todo Incluido.
RA.- ¿Qué propone el Marco Decenal de programas sobre consumo y producción en el tema de Turismo Sostenible?
DBA.- Dentro del Marco Decenal tenemos varias iniciativas, en efecto una es sobre turismo sostenible. Lo que estamos haciendo con este tema es colocarlo en la agenda nacional y darle mayor visibilidad, no solo entre el público en general sino entre los actores que toman decisiones de inversión y de programas relacionados al turismo.
Otra de las iniciativas dentro del marco se enfoca en el consumidor, en donde ofrecemos información relevante para decisiones más inteligentes, más sostenibles. Dentro del marco existe otra iniciativa enfocada en compras sustentables, donde identificamos al gobierno de cada país como un gran motor de la economía. Los gobiernos compran muchos insumos, imaginemos que sus compras puedan ser sustentables; visualicemos el impacto positivo que puede generar el no comprar agua en botellas de plástico, por ejemplo. En este punto habría una eficiencia de recursos, disminuyendo el impacto a todos los sistemas de recolección de desechos y reduciendo el impacto negativo de los plásticos que llegan a los océanos. Son cadenas con efectos muy positivos. También podríamos lograr que las oficinas de gobierno compren café orgánico producido por grupos indígenas. Esa compra podría beneficiar a muchos grupos que se encuentran en zonas menos desarrolladas del país y al mismo tiempo el consumidor tendría una mejor salud gracias al café libre de químicos.
RA.- ¿En qué momento se encuentra México en el tema de energías renovables y cómo va avanzando nuestro país hacia la Ley General de Cambio Climático?
DBA.- Me parece que las energías renovables son la gran solución al calentamiento global. Muchas personas nos preguntan porqué en 1996 en Kioto no hubo un acuerdo en este sentido, y la respuesta es que no había un avance sustancial de las tecnologías que hacen posible la generación de renovables. Después de muchos años y de grandes inversiones en investigación, ya son una realidad. Podemos ver, por ejemplo, como el costo de los paneles solares ha bajado de precio sustancialmente en los últimos 3-4 años. Esto hace factible que los tomadores de decisiones los consideren. El avance se ha dado de manera exponencial en los últimos 10 años, lo que las vuelve alternativas tecnológicas cada vez más accesibles. A nivel internacional, la penetración de las energías renovables se encuentra alrededor de 20-25%. Algunos científicos afirman que si queremos alcanzar la descarbonización de la economía para tratar de estabilizar el calentamiento global y no incrementar la temperatura más de 2 °C , las energías renovables son una opción viable.
México cuenta con fuentes de generación renovables muy ricas, principalmente vientos e irradiación solar, más de la mitad de la población tiene niveles óptimos para generar energía solar y fuentes de geotermia muy ricas. Con la Reforma Energética se abrió el mercado eléctrico a generadores privados y las alternativas renovables son muy buenas. El mercado eléctrico va a tener una transformación más rápida hacia las energías renovables. La matriz energética en México se encuentra alrededor de 22% en energías renovables. La generación eólica y solar ha crecido mucho. Pensamos que México sí va a lograr la meta que se estableció en el 2012 en la Ley General de Cambio Climático en donde se fijó lograr el 35% para el 2024.
