Fundación Pedro y Elena Hernández, 15 años impulsando la conservación - SUSTENTUR

Fundación Pedro y Elena Hernández, 15 años impulsando la conservación

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

A 15 años de su creación, la Fundación Pedro y Elena Hernández abandera proyectos de conservación y manejo integral de recursos naturales en cinco regiones de México, donde la suma de voluntades arroja resultados positivos al medio ambiente y a la calidad de vida de las comunidades locales.
“Somos un país que debería dedicarse a la conservación, pero aún no lo entendemos”, comenta su presidenta Bárbara Hernández, convencida de los enormes beneficios de rescatar y conservar la riqueza natural de México.
Es precisamente la búsqueda del equilibrio ecológico lo que ha impulsado los programas y proyectos de la Fundación implementados en el norte de Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México, la Península de Yucatán y Ciudad de México.
Al norte de Veracruz, de donde es originaria la familia Hernández, la Fundación impulsa desde hace varios años la preservación de ecosistemas de manglares y arrecifes, así como el saneamiento de la laguna de Tamihahua con el objetivo de mejorar la producción del emblemático ostión de Tamihahua.
“Nuestro objetivo para los tres próximo años es contribuir al saneamiento de la laguna para que sea posible cosechar ostiones en condiciones de menor contaminación; en Veracruz trabajamos muy fuerte en la recuperación de cuencas hídricas y ecosistemas que por sus características ambientales se consideran de valor estratégico para México; hoy tenemos arrecifes muy bien conservados al norte del estado y dedicamos buena parte de nuestro esfuerzo a que eso siga siendo así”, comenta.
También en la geográfica veracruzana, la Fundación Pedro y Elena apuesta por un proyecto productivo emblemático: la producción de vainilla. Desde inicio del 2016 a través de un proceso de Planeación Territorial Participativa se comenzó la etapa de implantación en los ejidos participantes. Se ha ubicado 7 ejidos con áreas viables para la implementación, donde la meta para el 2017 es lograr 44 los módulos de vainilla.

Al día de hoy se están capacitando a 64 personas con 10 talleres donde se busca trasmitir a los pobladores los conocimientos básicos para un producción sostenible. La meta para es logra una producción 80 kg. de vainilla sumando lo que se produce en los módulos demostrativos en la Estación de Campo Sierra de Otontepe y lo que se cosecha por parte de los ejidatarios participantes.
“Hace años México producía el 100% de la vainilla del mundo hasta que Madagascar se quedó con el mercado, y estando nosotros en una zona de producción de vainilla decidimos producirla en la comunidad de San Juan Otontepec y luego en varias comunidades que están alrededor, ya hemos comenzado a cosechar para vender a chefs de Ciudad de México”, explica.
El proyecto marcha de la mano con el componente de conservación, al utilizar los árboles del Acahual como árboles tutores para la fertilización a mano de esta orquídea.
Modelo estratégico
A través de la identificación de espacios y objetos de intervención a partir del uso de métodos y herramientas que permitan recuperar funcionalidad ecosistémica y social, y la viabilidad económica de los proyectos, la Fundación Pedro y Elena suma años de acciones en los tres estados de la Península de Yucatán.
En conjunto con otras instituciones impulsó el exitoso programa de conservación del flamenco rosado en El Cuyo dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. Gracias a las labores conjuntas con otras instituciones se logró recuperar el número de individuos de 5 mil a 70 mil.

Bárbara Hernández, directora de Fundación Pedro y Elena Hernández A.C.

En Quintana Roo el objetivo es reactivar un fondo verde para dedicar 2,500 hectáreas de tierras en conservación, proyecto que será presentado a la actual administración estatal, según comenta Bárbara Hernández. Paralelamente en Santa Gertrudis, Campeche sumaron voluntades para destinar 28 mil hectáreas a conservación en las colindancias del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos; 4 mil 264 hectáreas pertenecen a la Fundación.
El modelo de acompañamiento a comunidades bajo una intervención diseñada estratégicamente, característico de la Fundación, muestra como caso de éxito en comunidades del Valle de Bravo dónde los habitantes además de incursionar en el tema de pagos por servicios ambientales en 300 hectáreas de bosques, dieron un paso al desarrollar un proyecto ecoturístico con una propuesta de rutas de senderismo.
Actualmente la Fundación Pedro y Elena impulsa los programas de Sustentabilidad territorial en la Región Norte de Veracruz; Desarrollo Comunitario y Reconstrucción del Tejido Social en la Cuenca Amanalco-Valle de Bravo, Estado de México, así como la conservación y restauración de los Sistemas Costeros de la Península de Yucatán y Conservación del Flamenco Rosado del Caribe. También en la Península de Yucatán dedicas sus esfuerzos a tierras en conservación en Santa Gertrudis, Campeche y en Tres Reyes, Quintana Roo. En San Luis Potosí tiene a su cargo el Jardín Escultórico Las Pozas de Edward James, en Xilitla. Por Ángela Paredes/ Sustentur

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.