Generar un espacio para construir y analizar el turismo comunitario como una estrategia de desarrollo local y medio de vida; compartir experiencias con diferentes países de Centroamérica y América Latina; consolidar alianzas y enlaces comerciales, fueron algunos de los objetivos que tuvo el primer el Primer Encuentro Centroamericano de Turismo Comunitario ECATC 2018.
Pero primero, que entendemos que el turismo comunitario se caracteriza, por propiciar la participación de la población en todas las etapas del proceso y además garantiza la repartición consensuada de beneficios económicos a la comunidad. De acuerdo con algunos autores, este segmento de turismo fomenta la conservación del medio ambiente y valoración de la biodiversidad, así como la identidad cultural de los pueblos. Otro rasgo esencial es que posibilita el diálogo intercultural y de conocimiento mutuo entre turista y comunidad.
El ECACT reunió en la comunidad de San Cristóbal del Alto, Guatemala, a más de 160 asistentes de 20 diferentes países entre organizaciones comunitarias, agencias de viajes, académicos, consultores, ONG´s, gobiernos y medios especializados. Durante 4 días llenos de actividades, talleres y presentaciones se abordaron temas como la comercialización, mercadotecnia, la importancia de trabajar en redes y el intercambio de aprendizajes y lecciones; además el programa incluyó recorridos turísticos con organizaciones comunitarias locales de Guatemala y un espacio de exposición para productores y artesanos.
Este evento fue organizado por TRAVOLUTION, la Cooperativa Senderos del Alto y el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT, con el apoyo de Secretaría de Estado de Estados Unidos de América y el World Environment Center, organizaciones que integran la RED DE INNOVACION E IMPACTO a nivel mundial, y el Comité de Autogestión de Turismo del Municipio de Sacatepéquez.
TRAVOLUTION es una ONG colombiana, que por varios años se ha dedicado al impulso del desarrollo local en Latinoamérica a través del turismo, el reforzamiento del tejido social y la conservación ambiental. Parte de la labor que hace esta organización es el fortalecimiento de capacidades, incidencia y promoción de políticas publicas para el turismo comunitario, y la generación de eventos y espacios para fomentar el networking, es decir, para la construcción de redes de alianzas para el intercambio.
Inocente Cutzan, presidente de la Cooperativa Senderos del Alto y Coordinador local del ECATC, nos platicó que este evento ha impulsado grandes oportunidades para la comunidad receptora, beneficiando directamente aproximadamente a 100 personas, generándoles un alto compromiso y esfuerzo de capacitación para mejorar la calidad y presentación en sus productos, servicios de hospedaje y alimentos, puesto que fueron las comunidades quienes recibieron en sus casas a participantes y prepararon los alimentos que se ofrecieron durante el evento.
La cooperativa logró generar fuertes alianzas con el INGUAT y la municipalidad para gestionar apoyos y recursos para las mejoras que realizaron previas al evento en la comunidad fueron como fueron, la pavimentación de dos kilómetros de carretera, la restauración del salón comunal y un aula de la escuela, la construcción de un estacionamiento en el campo de futbol, su instalación eléctrica y la construcción de baños, la elaboración y compra de artesanías para los kits de bienvenida del evento, la compra de una lona que queda a beneficio de la comunidad y la instalación de una caseta de información a la entrada del pueblo. Sin duda, este fue el resultado de la cooperación entre los gobiernos locales, el INGUAT y la comunidad trayendo impactos positivos a la comunidad de San Cristóbal del Alto y las aledañas. Agradecemos al INGUAT y Travolution por hacernos parte de este encuentro y de esta red de turismo comunitario para Centroamérica.
Textos y fotos: Thalia Coria / Sustentur
