Expertos mexicanos demandan acciones para combatir el cambio climático - SUSTENTUR

Expertos mexicanos demandan acciones para combatir el cambio climático

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Diferentes expertos se reunieron en la Biblioteca de México para compartir sus conocimientos y las acciones que se han llevado a cabo los últimos años en materia de Cambio Climático, tema urgente que nos concierne a todos los seres humanos. Para tomar mejores decisiones y para que los ciudadanos estemos informados de ellas, se llevó a cabo el Segundo Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático, evento organizado por el Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Durante el primer día, los expertos comenzaron a hablar sobre el contexto internacional, aprovechando que recientemente se llevó a cabo la COP23 en Bonn, Alemania. Rodolfo Lacy, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, abrió la reunión con datos actuales: “el cambio climático ha provocado la muerte de personas no sólo a través de desastres naturales, sino también debido a procesos biológicos que causan enfermedades en sitios donde no existían antes”. Las consecuencias que tiene el cambio climático son muy variadas y cada vez más graves. “Las personas han tenido que emigrar debido a los impactos que ha tenido el cambio climático en sus comunidades, los migraciones han aumentado drásticamente en todo el mundo”, comenta el especialista.
Por otro lado, Norma Munguía, Directora General de temas globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores reafirmó el compromiso que México ha tenido en la acciones que afrontan el tema del cambio climático, a pesar que hasta la fecha no existen compromisos vinculantes en nuestro país para abandonar el uso de combustibles fósiles. “La colaboración con la comunidad científica es fundamental para tomar decisiones de manera estratégica y económicamente viable”, comentó Munguía.
La vida, la alimentación, la salud y la vivienda, entre otros derechos fundamentales, se están viendo seriamente amenazados en el proceso del cambio climático. Debido a la posición geográfica y condiciones socio ambientales, México posee una alta vulnerabilidad a los efectos del cambio climático por lo que necesitamos compromisos urgentes. Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, subrayó: “El cambio climático tiene implicaciones para toda la gama de derechos, en particular para las personas en situación de pobreza, marginación y vulnerabilidad”. En este sentido, la Dra. María Amparo Martínez, Directora General del INECC, comentó la necesidad de contar con sistemas de alertas tempranas en las comunidades y que éstas se vuelvan parte de los derechos humanos. “Tenemos que desarrollar instrumentos de reflexión para disminuir las brechas de desigualdad en nuestro país”.

En el segundo día del encuentro nacional, se reunieron expertos para conversar sobre el tema de mitigación ante los efectos del cambio climático en México. La mitigación consiste en disminuir la intensidad energética para reducir los efectos del calentamiento global. En este sentido, Claudia Villasana, Coordinadora General de Mitigación del Cambio Climático en el INECC habló de la importancia que tiene primero el dar a conocer a la población lo que esta sucediendo en el tema para después involucrar a las comunidades para contribuir a la solución. “El problema de las emisiones ha incrementado anualmente, esto significa mayores consecuencias que se hacen evidentes en diversas zonas del país”. La especialista recordó que México fue el primer país en vías de desarrollo en entregar su contribución a la mitigación del cambio climático ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Antonio del Río Portilla, Director del Instituto de Energías Renovables de la UNAM comentó que el gobierno mexicano ya se encuentra trabajando con instituciones de investigación y empresas privadas para integrar el aprendizaje en temas de mitigación ante el cambio climático. “En México ya existen empresas que además de beneficiar el desarrollo social, económico y ambiental, se especializan en el desarrollo de las tecnologías bajas en carbono para contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. Desde su perspectiva, Diego Arjona Argüelles, Director General del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, resaltó que es de vital importancia integrar el conocimiento científico desde diversas disciplinas para que la innovación sea pensada en primer lugar desde el ámbito local.
Para el INECC, lo más importante es que el conocimiento en materia de Cambio Climático se difunda. Por ello, el papel de los periodistas y divulgadores en el tema es indispensable para dar a conocer lo que estamos viviendo alrededor del mundo. Al encuentro, fueron invitados diferentes especialistas en el ámbito de la comunicación. Elaine Reynoso, Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia, refirió que todas las soluciones que hacen frente al problema del Cambio Climático no pueden tener éxito sin la participación de la población. De la misma manera, Eduardo Quiroz, documentalista y productor, Manfred Mainers, biólogo y documentalista; Gerardo Tort, director y productor audiovisual; y Sebastián Cortés, director de un festival de cine ambiental, coincidieron que es de vital importancia compartir el día a día de las personas que viven los impactos del cambio climático alrededor de nuestro país. Texto: Rosi Amerena/ Sustentur

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.