El Protocolo de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación Suplementario al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología entró en vigor ayer, 5 de marzo de 2018.
Adoptado el 15 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón, como acuerdo suplementario al Protocolo de Cartagena, el Protocolo Suplementario tiene como objetivo la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, mediante reglas y procedimientos internacionales en el ámbito de la responsabilidad y la compensación relativos a los organismos vivos modificados.
Se trata de un tratado internacional innovador, que requiere que se tomen medidas de respuesta en caso de daños resultantes de los organismos vivos modificados o donde existe probabilidad de que se pruduzcan daños si no se adoptan medidas de respuesta oportunas. El Protocolo Suplementario también incluye disposiciones relativas a la responsabilidad civil.
«La entrada en vigor del Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur representa un jalón en la historia del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. La entrada en vigor de este importante instrumento constituye una pieza clave del régimen reglamentario internacional que se aplica a los organismos vivos modificados. Proporciona reglas prácticas para responder a los daños resultantes de los organismos vivos modificados que se originan en un movimiento transfronterizo y hace efectivo el principio de quien contamina paga”, dijo el Sr. Rafael Pacchiano Alamán, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, y Presidente de la Décimo Tercera Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
La Dra. Cristiana Pașca Palmer, Secretaria Ejecutiva del CDB, afirmó: «Acojo con beneplácito la entrada en vigor del Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación. La entrada en vigor de dicho Protocolo es un jalón importante en los 25 años del Convenio sobre la Diversidad Biológica, en los 15 años del Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología, y representa un paso significativo hacia el logro de los objetivos del Plan estratégico para el Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología.
«Insto a todas las Partes en el Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología que aún no hayan ratificado el Protocolo Suplementario a que lo hagan cuanto antes. Así mismo insto a las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica que todavía no hayan ratificado el Protocolo sobre Seguridad de la Biotecnología que lo hagan para que puedan pasar a ser también Partes en el Protocolo Suplementario.»
Las siguientes Partes ratificaron el Protocolo Suplementario: Albania, Alemania, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, Congo, Cuba, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Guinea-Bissau, Hungría, India, Irlanda, Japón, Letonia, Liberia, Lituania, Luxemburgo, Malí, México, Mongolia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Árabe Siria, República Centroafricana, República Checa, República Democrática del Congo, Rumania, Suecia, Suiza, Suazilandia, Togo, Uganda, Unión Europea y Viet Nam.
