Ecoturismo en Oaxaca, premiado a nivel internacional - SUSTENTUR

Ecoturismo en Oaxaca, premiado a nivel internacional

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

13148370_10206386507678610_1673681882_o
Sierra Norte, Oaxaca.- Con una visitación anual de 17,000 turistas (40% de ellos internacionales), ingresos por más de 3 millones de pesos, seis comunidades beneficiadas de forma directa, y cinco de los seis centros certificados como empresas de ecoturismo sustentable, Expediciones Sierra Norte se consolida como un modelo de turismo comunitario a nivel global.
Doblemente premiado por organismos internacionales este 2016, Expediciones Sierra Norte, representan un ejemplo exitoso de empresas de turismo operada por indígenas bajo un modelo sustentable que les genera beneficios económicos directos sin excluir la preservación de la naturaleza y la integración social.
Con el fin de dar a conocer su caso de éxito, Sustentur conversó con Angelina Martínez, coordinadora general de Expediciones Sierra Norte, Red Integradora de Turismo de los Pueblos Mancomunados de Oaxaca.
 
Sustentur.- Han pasado 22 años de que un grupo de visionarios vieron en el turismo una alternativa de desarrollo para los Pueblos Mancomunados. Cuéntanos acerca de la historia del proyecto.
Angelina Martínez (AM).- Los habitantes de los Pueblos Mancomunados han demostrado desde siempre ser comunidades que luchan, que no se detienen ante las dificultades y que como serranos pueden hacer las cosas. En la década de los años 50, el Gobierno federal concesionó por un periodo de 25 años, la explotación de los bosques a empresas madereras y papeleras con el objetivo de dar bienestar a las comunidades de Oaxaca, promesa que no fue cumplida; en los años 80 después de una segunda concesión por el mismo número de años, las comunidades se unieron para que, el 23 de marzo de 1983, lograran un amparo en contra del decreto de concesión, y recuperaran sus tierras. Ahí empieza la vida empresarial de los pueblos de la Sierra.
En el caso de los Pueblos Mancomunados inicia con el tema forestal y en 1993 nace la idea de desarrollar ecoturismo en la región. En lugar de pensar en beneficio para una sola comunidad, las autoridades de los pueblos deciden que es necesario pensar a largo plazo, y en un beneficio para toda la región; así se crea un programa completo para desarrollar el turismo en los Pueblos Mancomunados, que asegura que los recursos queden en manos comunitarias.
13120442_10206386506278575_1660387741_o
Sustentur.- Sin embargo, los retos no fueron sencillos, ¿cierto? ¿Cuáles fueron los principales obstáculos del proyecto?
AM.- Esta idea generó polémica en el mercado tradicional de turismo, ya que los operadores no concebían que los indígenas pudieran desarrollar una empresa de turismo ya que requiere tiempo, conocimiento e inversión; en aquellos tiempos no se creía tanto en el tema y había mucha gente que no creía en el proyecto. Gracias al trabajo arduo de un grupo de comuneros visionarios, se consolida una red de más de 100 km de senderos para caminata y ciclismo de montaña que se conoce como las Rutas de la Naturaleza, nuestro producto principal. Con el paso de los años se constituye Expediciones Sierra Norte que, en aquel entonces, funcionaba solo como una oficina de información turística.
Después de 22 años de trayectoria se ha demostrado que los indígenas pueden crear empresas comunitarias de turismo y, por supuesto, ser sostenibles en toda la extensión de la palabra. Tenemos seis centros ecoturísticos sólidos, una operadora que ha generado convenios con empresas nacionales e internacionales, con operadores en línea y seguimos creciendo.
Sustentur.- A inicio de 2016´, como Expediciones Sierra Norte recibieron dos premios internacionales. ¿Cuál fue la experiencia con estos premios?
AM.- El primero de ellos fue el premio “TO DO” por un turismo socialmente responsable de la Fundación Turismo y Desarrollo, con base en Alemania, que nos fue entregado en el marco de la feria ITB en Berlín; este premio reconoce el trabajo de organizaciones que no tan solo desarrollen acciones para disminuir impactos ambientales sino también acciones para hacer que el turismo sea socialmente incluyente. De 20 países que se postularon ganaron dos, la India por Kabani, The Other Direction y los Pueblos Mancomunados representando a México.
Previamente, en noviembre de 2015, nos habíamos postulado al premio “Tourism for Tomorrow” del World Travel and Tourism Council (WTTC) en la categoría de “Comunidad”, una de las más peleadas cada año; en enero nos notificaron que estábamos entre los tres finalistas junto con proyectos en Indonesia y Vietnam. En febrero Randy Durban, CEO del Global Sustainable Tourism Council y parte del jurado nos visitó en Sierra Norte para hacer una evaluación del proyecto. El premio nos fue entregado en abril, en Dallas, en el marco del Global Summit del WTTC, lo cual fue una gran satisfacción ya que los proyectos de Indonesia y Vietnam eran muy buenos.
Para nosotros fue una manera de demostrar que el trabajo que han hecho las comunidades en 22 años está rindiendo frutos muy palpables, que estamos listos para apostarle a las grandes ligas; por supuesto hay que mejorar algunos aspectos de trabajo pero sabemos que estamos en un muy buen nivel; el hecho de haber sido seleccionados ganadores entre 62 países habla mucho de lo que la organización está haciendo.
13128568_10206386508558632_577348750_oSustentur.- ¿Y qué significan estos premios para ustedes y para el turismo comunitario en México?
AM.- Yo creo que cuando hablamos de turismo comunitario vienen a la mesa muchos temas: aseguramos que sean destinos que se encuentren bajo control local, hacer que la promoción de turismo en zonas indígenas impacte positivamente en la región, que los recursos vayan directamente a las comunidades, que no se banalice el patrimonio natural y cultural de las comunidades, entre otros temas.
Estos premios para los Pueblos Mancomunados demuestran que es posible que las comunidades se apropien de su propio desarrollo, que ellos pongan las condiciones de cómo quieren desarrollar una actividad turística, ya que al final del día nadie puede venir a imponer las decisiones sobre si construir o no cabañas, o cómo se manejan las actividades.
Estos premios son un agradecimiento al esfuerzo de la gente que dejó su vida en el proyecto; a mí me gusta mucho una anécdota de uno de los fundadores que nos platica que cuando fueron a la primera feria en la Ciudad de México no sabían a lo que iban y no tenían que llevarse, entonces decidieron viajar con un mapa enorme de madera que hay en uno de los centros y que pesa muchísimo. Nos cuentan que lo llevaron hasta la feria y andaban de un lado a otro con el mapa, hasta que por fin les asignaron el lugar donde iban a estar.
Esta pequeña pero significativa anécdota nos demuestra que a pesar de las limitaciones ellos intentaron e hicieron; y por supuesto con el tiempo hemos aprendido mucho, hoy ya no cargamos un mapa de madera, tenemos un stand desarmable, materiales de promoción, entre otros.
Entonces el premio es un orgullo para ellos al decir lo hicimos y lo hicimos bien, y ahora nosotros como jóvenes tenemos el compromiso de continuar con el trabajo y con esa confianza que han depositado en nosotros.
Para las zonas indígenas de México representa un aliciente y un ejemplo, ver que si ellos pudieron por qué los demás no; nosotros estamos convencidos que los destinos indígenas son el futuro para el turismo, la tendencia es muy fuerte en todo lo que tiene que ver con protección, conservación de la naturaleza, conservación de la cultura, y eso está ligado forzosamente a las comunidades.
Sabemos que alrededor del 70% de las Áreas Naturales Protegidas del país están bajo control comunitario, lo que significa que la población local tienen un papel importantísimo en la vida que sustenta el planeta. En ese sentido, pensar en programas más efectivos para el desarrollo de destinos turísticos es muy importante, siempre y cuando esos programas tomen en cuenta la participación activa de la población; nadie mejor que ellos para decirnos cómo funciona esta relación de los pueblos con la naturaleza.
Sustentur.- Ustedes como grupo llevan ya un largo camino recorrido. ¿Cuál sería su recomendación para otros grupos que quieren impulsar turismo en zonas indígenas?
AM.- El cuello de botella siempre es el tema de la comercialización, lo que nos ha funcionado a nosotros como grupo es promocionarnos como un solo destino, formar una red integradora que es el paso más difícil de dar ya que como mexicanos estamos acostumbrados a trabajar de forma independiente, a ver nuestros propios intereses, pero Mancomunados es un caso real de que el trabajo en equipo funciona.
Si intentáramos promocionar por separado cada uno de los centros, seguramente tendríamos impacto a nivel local, pero para apostarle a mercados nacionales e internacionales siempre es mejor promover un destino en su conjunto que una sola comunidad.
Ahora, en términos administrativos y de comercialización las alianzas abaratan costos, se comparte la renta, los gastos del personal y se tienes un producto mucho más enriquecedor.
En este sentido, otra recomendación muy importante es “diversificar”, no ofrecer lo mismo en todos los centros, ya que estancamos la oferta; hay que pensar lo que tengo yo y la oferta de los otros pueblos, y con base en nuestras fortalezas desarrollar nuestros propios productos, eso es lo que estamos haciendo ahora en Pueblos Mancomunados, estamos trabajando en la creación de nuevos productos que tengan un plus, nos complementen y nos permitan permanecer en el mercado.

image-4
Angelina Martínez

Sustentur.- ¿Qué les dirías a los seguidores de Sustentur?
AM.- A todos los lectores de Sustentur les recomendaría que nos visiten, que conozcan Oaxaca como estado, su cultura, su gastronomía, pero que también se den la oportunidad de conocer esa otra parte que muchas veces no se ve no solo en Oaxaca, sino en el resto de los estados del país, la parte de naturaleza, que se den la oportunidad de hacer un viaje distinto y que conozcan la Sierra Norte, los Pueblos Mancomunados vamos a estar encantados de recibirlos.
Más información en:
www.sierranorte.org.mx
Facebook: Expediciones Sierra Norte Oaxaca
Twitter: Sierra_norteoax

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.