Este 19 de abril, en muchos países se celebra el Día de la Bicicleta, pese a que es el 3 de junio la fecha oficial declarada por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Sin embargo, aprovechemos este impulso para conocer qué beneficios tiene este modelo de movilidad sustentable en las ciudades y en nuestra vida.
De acuerdo con las recomendaciones por parte de la Organización Mundial de la Salud siempre que sea posible, considere andar en bicicleta o caminar: esto proporciona distancia física mientras ayuda a cumplir con el requisito mínimo para la actividad física diaria, que puede ser más difícil debido al aumento del home office (trabajo de oficina desde casa) y el acceso limitado al deporte y otras actividades recreativas.
¿Por qué promover el uso de la bicicleta?
Como sabemos, la bicicleta es un medio de transporte sustentable, sencillo, accesible, limpio y ecológico que contribuye al medio ambiente, beneficia la salud y actualmente en el contexto de la pandemia COVID-19 es el medio de transporte más seguro para evitar la transmisión debido a la individualidad que genera este vehículo amigable y práctico al medio ambiente.
Las bicicletas ganan espacio.
La bicicleta se ha convertido desde hace tiempo en un medio de transporte utilizado en todo el planeta. Existen ciudades amigables con el ciclista que cuentan con ciclovías, como Ámsterdam, Copenhague, Bogotá y por supuesto Ciudad de México no se queda atrás en impulsar con más fuerza los beneficios que genera este vehículo y que ahora en tiempos del coronavirus, las calles están más vacías y muchos usan la bicicleta, desde el repartidor que sale a ganarse el día hasta el oficinista que busca llegar sin exponerse a contagios a su trabajo.
Ciudades que ponen el ejemplo
Ciudades como Berlín, Bogotá, París, Madrid, Ciudad de México han instrumentado medidas para limitar los contactos físicos y mitigar la pandemia, esto aunado con las recomendaciones de la OMS sobre los beneficios de la bicicleta que replican cada día más en ciudadanos conscientes en impulsar una movilidad más sustentable. Estas medidas se crearon temporalmente o incluso permanentemente para proporcionar más espacios para que las bicicletas y las personas se muevan de manera segura, facilitando el movimiento y respetando las reglas de distanciamiento físico. Dichas medidas reducen las emisiones de CO2 y mejoran la calidad del aire, mejorando la salud y el bienestar de las personas.
Económica y saludable.
Actualmente la bicicleta no solo se utiliza para paseos casuales, también hay personas que la están usando para movilizarse hacia el trabajo y a sus actividades diarias.
Además, es mucho más fácil y no ocupa casi nada de espacio. Sin duda la bicicleta es una de las mejores alternativas ecológicas para la movilidad sustentable que nos permite mantenernos en buen estado de salud, ayudando a conservarnos en forma y con una buena condición física.

¿Qué podemos hacer para enfrentar esta pandemia?
La pandemia ha incrementado el uso de la bicicleta en la Ciudad de México, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en un censo realizado el pasado 2020 donde informan que el porcentaje se elevó al 20 por ciento y ya se contabiliza poco más de medio millón de hogares con este medio de transporte.
Durante este período de crisis sanitaria el uso de la bicicleta ha crecido en nuestro país, por ello, ciudadanos de distintas partes del país han solicitado ante las autoridades correspondientes ciclovías más seguras e interconexiones a lo largo de cada ciudad.
Municipios como Solidaridad en Quintana Roo, Xalapa, Veracruz, San Nicolás de los Garza, Nuevo León y Mérida, Yucatán, han sido integradas por este Plan de Movilidad 4S impulsado por el Gobierno Federal para lograr una recuperación verde y formar el principio de las ciudades del futuro que necesitamos.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México de abril 2020 a la fecha aumentó un 250% el flujo de ciclistas en la ciclovía emergente de Avenida Insurgentes, esta demanda ha sido principalmente por el miedo a contagiarse de Covid-19 en el transporte público.
Finalmente, el uso de la bicicleta ha permitido que muchas personas hayan abandonado la comodidad de sus automóviles o motos para sumarse a una movilidad sustentable que nos brinda apreciar y valorar nuestro entorno.
Colaboración de Clara Guerra para Sustentur.