En el marco de la Conferencia Global ¨Nuestro Océano: un Océano para la Vida”, líderes del mundo anuncian destacados compromisos y nuevas contribuciones para promover la pesca sostenible, mitigar el impacto del cambio climático, crear nuevas Áreas Marinas Protegidas y luchar contra la contaminación marina.
La cuarta edición de esta conferencia organizada por la Unión Europea, se lleva a cabo en Malta los días 5 y 6 de octubre de 2017, contando con la participación de al menos cuarenta ministros y líderes de más de cien países, representantes del sector privado y miembros de organizaciones de la sociedad civil, sumamente comprometidos con el porvenir de los océanos y mares.
Alejandro Del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, representó al Gobierno de México y anunció el establecimiento de Revillagigedo como el Parque Nacional marino más grande de nuestro país, con una superficie de 14,808,780 millones de hectáreas (148,087 km2). El anuncio más celebrado por la comunidad internacional es que esta será el Área Natural Protegida sin actividades pesqueras más grande de Norteamérica.
Durante el panel sobre protección marina, el Comisionado Del Mazo mencionó: “Con el objetivo de garantizar la máxima protección de este patrimonio de la humanidad, se usará la categoría de conservación más restrictiva existente en nuestra legislación nacional, y se prohibirá todo tipo de pesca”. Asimismo, enfatizó que por ningún motivo se permitirá infraestructura hotelera en las islas.
El nuevo decreto incluirá la totalidad del polígono inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial el 17 de julio de 2016. México determinó ir más allá de las recomendaciones emitidas por la UNESCO y la UICN, prohibiendo todo tipo de pesca, incluida la comercial, deportiva, así como la acuacultura; en la totalidad del Área Natural Protegida que se encuentra actualmente en consulta pública.
Protección de la Biodiversidad
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales informa que el decreto del Parque Nacional de Revillagigedo busca cumplir con los objetivos de conservación de la biodiversidad en el Pacífico mexicano, así como de preservación de importantes valores fisiográficos, escénicos y paisajísticos. Por ningún motivo se pretende permitir la instalación de hoteles en las islas.
En este sentido, y en términos de los artículos 50 y 51 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la intención es prohibir totalmente la pesca en todo el polígono del Parque Nacional de Revillagigedo, y de acuerdo con los artículos 47 BIS, 47 BIS 1 y 50 de esta misma Ley, designar como Zona Núcleo de Protección sus casi 14.8 millones de hectáreas, tanto en su posición marina como en las islas.
Esta zona representa aquellas superficies dentro del ANP que han sufrido muy poca alteración, así como ecosistemas relevantes o frágiles y fenómenos naturales que requieren de un cuidado especial para asegurar su conservación a largo plazo.
Es importante precisar que quedan exentas las Sub-zonas de Amortiguamiento de Aprovechamiento Sustentable no consuntivo, no extractivo y sólo de apreciación de recursos naturales en los sitios de buceo, y Zonas de Amortiguamiento en las islas donde existan o sean necesarias instalaciones militares, instalaciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) e instalaciones de comunicación.
La SEMARNAT reitera que la figura de Parque Nacional en el caso de la todavía Reserva de la Biósfera Revillagigedo garantiza una protección suficientemente estricta al establecer la prohibición de la pesca como principio fundamental de manejo en todo el polígono. Así mismo, podrá movilizar y atraer financiamiento y apoyos nacionales e internacionales, tanto privados como públicos y multilaterales, para destinarlos a su manejo y vigilancia.
El Parque Nacional Revillagigedo contribuirá al liderazgo de México en materia de conservación, ya que se suma a los países que han creado grandes áreas protegidas marinas con exclusión de pesca comercial, como Chile, Australia, Francia y Estados Unidos, entre otros.
Este decreto representa un paso firme en el cumplimiento de los compromisos internacionales de México a través del Convenio sobre Diversidad Biológica. Además, destaca la incorporación de este Parque al Corredor Biológico del Pacífico Oriental establecido por las Áreas Protegidas de Galápagos, Malpelo, Cohiba y Coco, de la mano de países como Ecuador, Colombia, Panamá y Costa Rica.
En lo que respecta a la industria pesquera, la figura de Parque Nacional representa un factor clave de sostenibilidad al tratarse de una inversión ecológica de gran productividad en términos de biomasa, abundancia, diversidad y talla de todas las especies, incluyendo las de interés comercial.
Para el gobierno de la República, un Parque Nacional expresa la reafirmación de soberanía del Estado sobre el territorio marino de México; es un instrumento inequívoco de gobernabilidad y manifestación de una clara voluntad de garantizar a perpetuidad la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas por encima de cualquier otro interés.
Finalmente, la SEMARNAT informa que el Estudio Previo Justificativo para la creación de un Parque Nacional en Revillagigedo se encuentra disponible para consulta pública; abierto para que investigadores y académicos, gobierno y sociedad civil emitan sus consideraciones, las cuales ayudarán a complementar y nutrir el documento con la primicia de lograr la conservación de la biodiversidad. (Comunicado Semarnat)
