Costa Rica, sustentable por naturaleza - SUSTENTUR

Costa Rica, sustentable por naturaleza

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

IMG_6818 (3)

San José, Costa Rica.- La estancia promedio de los turistas que visitan Costa Rica se ubica entre las más altas del mundo. Los visitantes pasan en promedio12 días recorriendo el país centroamericano. Una estancia que más de un país con mayor extensión y recursos desearía. Pero Costa Rica no se detiene en comparaciones porque ha hecho de la sostenibilidad, la piedra angular de la industria turística.
“El país entero cree en la sostenibilidad”, explica Mauricio Ventura, titular del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), organismo que recientemente cumplió 60 años dirigiendo la política turística del país.

Convertido en un multidestino, Costa Rica recibe 2.5 millones de turistas al año, con un gasto promedio diario de 120 dólares. El sector genera más de 2.600 millones de dólares por concepto de divisas, equivalente al 5.3% del Producto Interno Bruto. Asimismo, el turismo representa más del 40% de las exportaciones de servicios del país, por encima de otros sectores económicos como la informática, construcción o servicios financieros. No solo eso, su modelo turístico permite una distribución equitativa del dólar turístico por todo su territorio, no solo en ciertos polos de desarrollo.

Actualmente el ICT lidera el proceso para evaluar y posteriormente relanzar la Certificación para la Sostenibilidad Turística, sello que ostentan más de 300 empresas turísticas en el país y que busca convertirse en un diferenciador ante la oferta del resto de los países, tal como lo explica Mauricio Ventura en entrevista con Sustentur.

ICT Ministro Mauricio Ventura_008
Mauricio Ventura, ministro de Turismo de Costa Rica.

Sustentur (ST) -¿En qué consiste la revisión de la Certificación para la Sostenibilidad Turística?

Mauricio Ventura (MV).- La Certificación para la Sostenibilidad Turística nació hace cerca de 20 años por iniciativa del Instituto Costarricense de Turismo. En aquellos años todavía no se pensaba en sostenibilidad y menos en los términos ambientales, sociales y económicos actuales, era más relacionado con la protección de la naturaleza. Costa Rica creó esta certificación voluntaria que tiene cinco niveles; en lugar de estrellas se utilizan pequeñas hojas como símbolo. El sector de la hotelería fue el primero en aplicar a esta certificación y hoy en día participan también hoteles, tour operadores, empresas de alquiler de vehículos, parques temáticos. En el mes de septiembre de 2015, por primera vez, entregamos 65 certificaciones a restaurantes y a tour operadores acuáticos, una muestra de que sigue creciendo. Pero a 20 años de su creación iniciamos un proceso de revisión de todo lo actuado para tomar lo bueno, hacer algunas mejoras, reposicionarlo, relanzarlo, y que de nuevo vuelva a ser un instrumento que llegó a ser reconocido por la Organización Mundial de Turismo como uno de los grandes avances del país.

ST.- ¿A qué proceso se someten las empresas que deseen obtener la certificación?

MV.– Ante todo es un proceso voluntario. Algunas que comienzan con una hojita o cinco si hacen todo el proceso. Una vez que la obtienen, periódicamente se están evaluando parámetros en diferentes sectores, que sin duda se van a revisar y posiblemente se incluyan nuevas cosas. Antes era un tema más relacionado a la ecología, hoy en día es sobre sostenibilidad, entonces los temas culturales, los temas sociales y económicos sumados a la parte ambiental harán una certificación mucho más completa, y hacia eso es adonde queremos ir, al posicionamiento internacional de la certificación como un factor diferenciador.

ICT_CST_2010marca-pais-esencial-costa-rica

ST.- ¿Qué organizaciones participan en este proceso?

MV.- La certificación trae abordo a una serie de instituciones de renombre, entre estas el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (ICAE), la Unión para la Conservación de la Naturaleza, el Premio Príncipe de Asturias, en fin, una serie de organizaciones lideradas por el ICT para crear una certificación de sostenibilidad muy completa.

ST.- ¿Qué hace falta para que más empresas tomen la iniciativa de someterse al proceso de certificación?

MV.– Estamos conscientes de que aún falta mucho por hacer para sumar a más empresas. Es un proceso requiere mucho esfuerzo e inversión. Para algunas empresas se convierte en un procedimiento caro, y eso es parte también de lo que queremos revisar. Las más de 300 empresas certificadas es un porcentaje bajo dentro del gran total de empresas en el país, pero es un magnífico indicador, porque no es impuesto para nadie y no es condición para obtener contratos turísticos ni cosas así a nivel gobierno. Sí lo promovemos por supuesto, como algo necesario para acompañar al ICT en ferias internacionales.
Lo que estamos revisando actualmente es que sea más fácil para las medianas y pequeñas empresas, porque en el modelo actual les es muy caro, y les resta posibilidades ir subiendo de categoría hasta las cinco hojitas, entonces parte de la revisión es para que sea un modelo mucho más inclusivo.

IMG_6952 IMG_7524IMG_7015

ST.- Costa Rica y su modelo sostenible es ejemplo para muchos países, sin embargo algunos países solo toman en cuenta la derrama económica para aplicar determinados modelos. ¿Qué indicadores, además de la derrama económica, deben tomar en cuenta los países para entender el valor de la sostenibilidad?

MV.– En el caso de Costa Rica ha sido clarísimo y muy lógico, el país entero cree en el tema de sostenibilidad, pero inclusive aunque uno no quisiera hacerlo, las nuevas generaciones se fijan enormemente en esto, entonces es un tema que si no es por convicción es por conveniencia. Claro, si se juntan los dos factores, la realidad es que se quedan sin argumentos en contra, porque todo indica que esa es la ruta a seguir, esa es la ruta del mundo, solo que Costa Rica lo ha reconocido hace varios años y ha ido avanzando en ese proceso, pero estoy seguro que a unos países más tarde que a otros, les va llegando la hora de entender que la ruta es por ahí.

ST.- ¿Qué beneficios ha dejado al país promocionarse como un multidestino?

MV.- Esto también es parte el modelo de desarrollo del país. Recuerdo hace más de 20 años cuando discutíamos qué queríamos hacer y en ese entonces queríamos grande polos de desarrollo, queríamos hoteles grandes, y hoy en día hay desarrollo turístico por todo el país.
Tenemos una estadía superior a 12 noches con un gasto promedio diario cercano a los 120 dólares; ambos datos son de los más grandes del mundo. Es una estadía muy extensa porque Costa Rica tiene un producto diverso y a la vez muy disperso. No tenemos grandes áreas de concentración de turismo, y de ahí que el turista visite tres y cuatro zonas con tres y cuatro días de estancia en cada zona. Siendo un país pequeño se facilita moverse de un lugar a otro en diferentes microclimas. El turista puede estar en un bosque lluvioso y a pocas horas en un bosque seco, y esta característica nos permite democratiza el dólar, es un dólar que queda repartido por todo el país, no se concentra en ninguna parte, y eso es lo que nos hace llegar a la estadía de 12 noches.

ST.- ¿Cómo es la relación con México? turísticamente hablando.

MV.- México para Costa Rica es muy importante. Es el país de América Latina que más turistas nos genera, cerca de 70 mil personas al año. Tenemos conexión con México a través de Interjet y Aeroméxico, y recientemente con Volaris, de manera que esos números van a crecer sustancialmente por los nuevos vuelos desde Cancún y desde Guadalajara.
México es un socio de negocios importante en términos turísticos pero más allá, la relación con México país es muy buena, con excepción del futbol donde siempre hemos sido rivales, en todo lo demás jalamos parejo. En turismo estamos en un constante intercambio de experiencias, así que con México solo cosas buenas. (Ángela Paredes/Sustentur)

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.