Cónclave de expertos en sostenibilidad en Costa Rica - SUSTENTUR

Cónclave de expertos en sostenibilidad en Costa Rica

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Costa Rica recibe nuevamente a expertos en sostenibilidad para la 5ta edición de la “Conferencia Internacional de Turismo Sostenible”, mejor conocida como P3 en referencia a su lema Planeta, Personas, Paz.
El evento que se realizará en la capital costarricense del 23 al 25 de septiembre, abordará los temas de Gestión Sostenible del Agua, Desarrollo Social a través del Turismo, Adaptación al Cambio Climático, e Innovación y Competitividad, en un programa dividido en cuatro bloques, simbólicamente llamados: Agua, Tierra, Aire y Fuego.
En entrevista para SUSTENTUR, Nathalie Carballo Ulate, directora ejecutiva de Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (CANAECO), da a conocer los detalles de la creación y evolución del evento, que en cinco años ha logrado reunir a 100 expertos nacionales e internacionales de más de 20 países de los cinco continentes.

P3 471 X 148 espSustentur (ST).- ¿Cuáles fueron las razones para crear la Conferencia P3 y cuáles eran sus objetivos iniciales?
Nathalie Carballo (NC).- La Conferencia Planeta, Personas, Paz – P3, como se le conoce popularmente, nace con la idea de desarrollar en Costa Rica un evento sobre turismo sostenible, el cual no existía, con el objetivo de reunir a expertos nacionales e internacionales para compartir conocimientos e intercambiar experiencias en esta temática; y así motivar a empresas, organizaciones, profesionales y gobiernos a generar proyectos innovadores, y a crear un compromiso con la sostenibilidad a nivel individual y social.
La conferencia es organizada por la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (CANAECO) con el apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Es liderada por un comité que la componen miembros de la Junta Directiva y afiliados de CANAECO. Este año el comité está conformado por: Astrid Cremers, Vicepresidenta de la Junta Directiva; Johana Argüello, Secretaria de la Junta Directiva; Guisella Solera, Vocal de la Junta Directiva y Glenn Jampol, Fundador de la conferencia y afiliado de CANAECO.

ST.- ¿Cómo ha evolucionado la conferencia desde su lanzamiento hasta esta quinta edición?
NC.- A la fecha se han organizado cuatro conferencias P3 (2009-2010-2011-2013), las cuales han evolucionado no solo en la organización logística sino en la calidad de los expositores invitados, los temas desarrollados y el posicionamiento a nivel nacional e internacional. Un evento que cada año es mejor y por tanto cada vez debe superar las expectativas de los participantes.
En las cuatro conferencias han participado un total de 848 personas; 100 expertos nacionales e internacionales de más de 20 países, logrando reunir a representantes de los cinco continentes.

ST.-¿En qué fechas se realizará la conferencia P3 y cómo está estructurada?
NC.- La Conferencia P3 2015 se llevará a cabo del 23 al 25 de setiembre. El 23 de setiembre se realizará la inauguración en el Museo de Jade y Arte Precolombino en San José, durante la cual los participantes podrán realizar un Art City Tour, que consiste en un recorrido para visitar dos museos más: Museo Nacional y Museos del Banco Central, y así conocer algunos de los principales atractivos que ofrece la ciudad de San José como destino.
Los días 24 y 25 de setiembre se desarrollarán las conferencias en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños. Se han definido diversas metodologías como: charlas magistrales, tertulias populares, paneles de discusión y presentación de ideas innovadoras, procurando contar con un evento muy dinámico.

ST.- ¿Qué temas en específico abordará la conferencia y quiénes participan como conferencistas?
NC.- El evento está dividido en cuatro bloques: Agua, Tierra, Aire y Fuego, los cuales se enfocarán en cuatro temas principales: Gestión Sostenible del Agua, Desarrollo Social a través del Turismo, Adaptación al Cambio Climático, e Innovación y Competitividad.
P3 2015 contará con más de 25 expositores de 10 países diferentes: Argentina, Uruguay, Paraguay, El Salvador, México, Estados Unidos, Jordania, Suecia, Inglaterra y Costa Rica. Algunos de los que expondrán son: Muna Haddad de Jordania, Mónica Araya de Costa Rica, Alejandro Varela de la OMT, Gustavo Olveyra de Uruguay y de México tenemos las presentaciones de Nydia Suppen, Alberto Ruy Sánchez y Vicente Ferreyra.
Es importante mencionar que este 2015 la conferencia ha sido declarada de Interés Cultural por parte del Ministerio de Cultura de Costa Rica y de Interés Turístico por parte del ICT. Además, fue el primer evento del sector turismo galardonado con el Programa Bandera Azul Ecológica para eventos especiales, por sus prácticas sostenibles a nivel ambiental, social y cultural.

ST.- ¿Cuáles son las expectativas para esta quinta conferencia? ¿Qué se espera lograr al final de la misma?
NC.- Para la 5ta edición, esperamos que el evento se posicione aún más, incrementando la participación de empresarios del sector turismo y sostenibilidad representantes del sector público, organizaciones no gubernamentales, y academia; no solo de Costa Rica sino de otros países.
Con los resultados que se generen de la conferencia, CANAECO dará seguimiento y desarrollará un programa de acción que será implementado en el año 2016. Entre ellos, se puede mencionar el concurso mediante el cual empresas del sector turismo costarricense podrán participar para obtener acompañamiento y asesoría que les permitirá alcanzar la certificación C-Neutral que otorga el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Para ello, se ha establecido una alianza con organizaciones como el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) ente verificador de la norma C-Neutral; la Agencia de Cooperación Alemana GIZ; el MINAE y el ICT.

ST.- ¿Qué beneficios obtendrán los profesionales del turismo sostenible en otros países de Latinoamérica y del mundo que asistan a la conferencia?
NC.- La conferencia P3 es una plataforma que le permitirá a profesionales de distintos países, no solo, conocer el modelo de turismo sostenible que ha venido desarrollando Costa Rica, sino también conocer qué están haciendo otros países en este tema. Además, compartir con expertos del más alto nivel y adquirir conocimientos en temas relevantes de la agenda internacional. Otro de los beneficios es el generar alianzas estratégicas con empresarios y representantes del sector público y privado de distintos países para posible gestión de proyectos conjuntos en el futuro.

ST.- Este año tres conferencistas mexicanos participan en el evento, ¿cuál es la relevancia de su participación?
NC.- Para los organizadores de la conferencia P3 es sumamente importante contar con expertos de muy alto nivel en las temáticas definidas, que con ejemplos claros puedan enseñar a los participantes el tema que les corresponde desarrollar y que inspiren a las personas a impulsar el turismo de una manera sostenible.
Este año, tendremos la oportunidad de contar con tres expertos de México, recomendados por su experiencia y proyectos desarrollados, tal es el caso de Nydia Suppen quien abarcará el tema “Huella de Agua”. Ella es la Directora General del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) desde el año 2005 y formadora en este tema para para la Organización Internacional de Normalización (ISO).
También, Vicente Ferreyra, quien participará en el bloque sobre Desarrollo Social a través del Turismo, contará su experiencia en turismo comunitario en Quinta Roo. Vicente es actualmente el Director General de SUSTENTUR, empresa especializada en turismo sustentable en México y Latinoamérica, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de turismo.
Asimismo, contaremos con la asistencia del escritor Alberto Ruy-Sánchez, quien inspirará a los participantes con su charla: “Viajar es enamorarse despacio”.

ST.- ¿Cuál es la visión que se tiene desde Costa Rica acerca de México como destino turístico en general, y su trabajo por la sostenibilidad en específico?

NC.- México es indudablemente una de las marcas más potentes del mundo por su cultura, tradiciones, arte, gastronomía y por supuesto su privilegiada naturaleza. Su servicio ha estado entre los mejores del mundo. Su desarrollo turístico se concentró sobre la premisa de desarrollo y empleo en determinadas zonas. Creo que los objetivos de desarrollo y empleo fueron efectivos pero quedaron debiendo en medir las consecuencias del desarrollo por sí mismo. Mirando la nueva política turística de México se destaca un desarrollo del turismo sobre elementos de sostenibilidad y apoyo de pequeñas y medianas empresas. México me parece quiere darle un vuelco radical al modelo tradicional de turismo desarrollado en el pasado y pasar a un turismo con conceptos más claros de sostenibilidad, en palabras de Diego González Monge, Presidente de CANAECO.

ST.- Hablando de Costa Rica, como organizadores del foro, ¿cuáles son los principales retos que observan en materia de sostenibilidad?

Costa Rica, un país pequeño en extensión territorial, pero uno de los más ricos en biodiversidad, ha liderado el tema de turismo sostenible a nivel mundial, De manera conjunta el ICT y la empresa privada han apostado por este modelo de desarrollo, plasmado como el eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo Turístico del país. Por esta razón se han creado programas como el Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), mediante el cual un total de 319 empresas del sector están trabajando con base a principios y buenas prácticas ambientales y sociales.

Existen retos importantes por asumir, para garantizar la gestión del turismo de forma responsable a lo largo del tiempo. Uno de ellos es el tema de la gestión del recurso hídrico y el acceso al agua en diversas comunidades del país, y el cómo lograr que el turismo sea capaz de brindar soluciones eficaces hacia una mayor sostenibilidad del agua y su conservación. Otro de los retos es lograr que mayor cantidad de empresas del sector apuesten por la sostenibilidad y las buenas prácticas, para alcanzar que todo el turismo en el país sea sostenible, independientemente de la actividad que se realice: turismo comunitario, ecoturismo, turismo de negocios, turismo de aventura, turismo de sol y playa, etc., tal como lo indica la Organización Mundial del Turismo. Finalmente, un reto relevante no solo para el sector turístico de Costa Rica sino de otros países, es el hecho de cómo ser más innovadores y brindar un producto diferenciado, basado en la experiencia y en la calidad del servicio, para ser más competitivos en el mercado global.

ST.- En este mismo sentido, ¿cuál es el rol del sector privado, el Gobierno, las ONG’s y las comunidades en la sostenibilidad del turismo en el país?
NC.- Como se mencionó anteriormente, Costa Rica cuenta con una gran ventaja y es el hecho que el tema de sostenibilidad es el eje transversal del Plan Nacional de Desarrollo Turístico y del quehacer del ICT. Esta visión país, apoyada por el sector privado, convierte a los empresarios en ejecutores e impulsores del turismo sostenible a través de diversas prácticas que involucran la conservación del ambiente y de nuestra cultura, la educación del cliente externo (turistas), la capacitación del cliente interno (colaboradores) y el desarrollo de las comunidades aledañas a la empresa.

Esta alianza público – privada y esta visión país permiten que la sostenibilidad sea parte importante del producto turístico, y el servicio que se brinda, un producto diferenciado y comprometido. Las comunidades por su parte, se ven directamente beneficiadas por empresas que implementan los principios de sostenibilidad, no solamente por la generación de empleo sino también por la capacitación y proyectos que desarrollan, como es el caso de Islita, una comunidad a la cual el turismo ha brindado una mejor calidad de vida y ha promovido que mujeres de la zona exploren sus habilidades artísticas. Mediante acompañamiento y capacitación, diseñan obras de arte (cuadros, artesanías, bisutería, bolsos, etc.) con materiales reciclados que luego son adquiridos por los turistas que visitan el hotel, brindándoles una fuente diferente de ingresos.

ST.- Por último, ¿qué tendencias identifican como más importantes en el futuro del turismo en Costa Rica y en la búsqueda de la sostenibilidad? ¿Cómo se prepara el país para ello, y en específico, cómo se prepara P3 para seguir siendo un foro para discutir estos temas?

NC.- Costa Rica debe desarrollar y perfeccionar todo que ha hecho. Aprender de los errores y también fortalecer lo bueno. Para conseguir todo esto se debe crear una política de estado en materia de turismo donde se marque la ruta y todos los actores se junten para proteger y mejorar un modelo que ha resultado exitoso, pero que puede peligrar si se deja a la libre sin planificación y un verdadero compromiso de todas las instituciones que tiene que velar por la protección del turista y todo lo que visita. Nuestro elemento humano es importantísimo y debe asegurarnos servicio excepcional y experiencia única. Nuestros esfuerzos deben enfocarse también en prepararlos integralmente para ser mejores ciudadanos del mundo (Diego González Monge, Presidente de CANAECO)

P3 es una Conferencia en constante evolución, por tanto, para poder mantenerse a la vanguardia, todos los años analiza las tendencias en turismo sostenible, los temas de la agenda internacional y nacional, así como la manera de cautivar y motivar a los empresarios del sector turismo y otros sectores, instituciones públicas, a las comunidades, a los individuos y a los gobiernos, para seguir capacitándose, obtener nuevos conocimientos y gestionar proyectos innovadores en pro del desarrollo sostenible. (Ángela Paredes)

Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.