La ciencia es para todos y se construye entre todos. Este es uno de los principios en los que fue fundada hace poco más de 25 años la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Por ello, el sitio de Biodiversidad de la CONABIO fue reconocido con un premio a nivel mundial otorgado por el instrumento para el desarrollo sustentable de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (Convenio de Diversidad Biológica), uno de los temas que destaca su coordinador general, el Dr. José Sarukhán Kermes.
Actualmente más de 40 mil ciudadanos aportan conocimiento sobre especies mexicanas, como animales, flores, insectos, plantas y hongos, gracias a las plataformas de ciencia ciudadana diseñadas por la CONABIO, como AverAves y Naturalista. Los ciudadanos se han convertido en productores de la ciencia: “hemos pasado de comunicar la ciencia a convertir a los miembros de la sociedad como parte de la producción de la ciencia”, comenta el Dr. Sarukhán.
Otro gran logro a favor de la naturaleza, que quizás es poco conocido, se anunció durante la COP13 en Cancún. Los titulares de la SEMARNAT y SAGARPA firmaron una carta en la que se pretende armonizar el desarrollo de la producción agropecuaria al no permitir que se realice el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola o pecuario. Con esta inicitativa se protege la biodiversidad al mismo tiempo que se evita la deforestación.
Para hacer realidad este acuerdo, se necesitan instrumentos sofisticados como plataformas digitales que permiten dar respuesta inmediata a los productores en torno a nuevas actividades agrícolas. “Es aquí donde entra la participación de la CONABIO, para producir una herramienta que permite dar respuestas inmediatas a los solicitantes de subsidios para actividades agrícolas, basadas en criterios de conservación de la biodiversidad”.
Este instrumento tecnológico, comentó el Dr. Sarukhán, se compone de dos elementos: un mapa a escala 1/20,000 que puede ubicar las parcelas que solicita el campesino para pedir un subsidio. La herramienta se alinea para cumplir el compromiso a nivel nacional de lograr una tasa de deforestación cero para el 2030: “No existía en el país y, hasta donde yo sé, no existe en ninguna otra parte del mundo una plataforma así”, comenta el biólogo y ganador del premio Tyler.
También se habló de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, una guía para conservar, regenerar y aprovechar de manera sustentable la biodiversidad y los servicios ecosistémcos que provee. Para complementar este documento, con la participación de organizaciones civiles y ciudadanos, se están generando estrategias y modificaciones estatales y municipales que son fundamentales como una aportación crítica a este documento estratégico.
Otros logros representativos de la CONABIO.
- Monitoreo de manglares a nivel nacional.
- Sistema Nacional que monitorea el estado de salud de los ecosistemas (Monitoreo de la Biodiversidad) junto con la CONAFOR, CONANP y FMCN.
- Proyecto GEF Agrobiodiversidad.
- Publicación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
- Creación de Enciclovida. Sistema de información de especies en México.
- Organización anual de la Semana de Biodiversidad.
- Proyecto de Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad.
- Atlas de naturaleza y sociedad.