Casi la mitad de la energía eléctrica en Alemania es verde - SUSTENTUR

Casi la mitad de la energía eléctrica en Alemania es verde

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Como pionero, Alemania es sin duda un buen ejemplo para hablar sobre el desarrollo y avance de las energías renovables, proceso de transformación que se conoce como  “Energiewende”.

De acuerdo con el reciente reporte del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Energía Renovable (AGGE-Stat), la generación de electricidad a partir de energías renovables volvió a aumentar significativamente en el primer semestre de 2019 en comparación con el mismo período del año anterior.

Se generaron alrededor de 129 mil millones de kilovatios hora de electricidad en los primeros seis meses del año, alrededor de un 10% más que en el primer semestre de 2018 (más de doce mil millones de kWh).

En 2018, el 38% del consumo de electricidad en Alemania se cubrió con energías renovables, y esta cifra se superó significativamente en el primer semestre de 2019, al estimarse en alrededor del 44%. La meta para el 2030 es llegar al 65%.

Las turbinas eólicas son una alternativa de generación de energía limpia

Los números sugieren un avance significativo para el país teutón en la materia. Sin embargo, el desarrollo hacia el uso de energía limpia se paga caro ya que actualmente la nación europea registra el costo más alto de energía en todo el continente. Los clientes privados pagan en Alemania alrededor de 30 centavos Euro, (seis pesos mexicanos, por kilowat-hora).

Contrario a la situación de México, en donde el manejo de la energía eléctrica está en manos de una solo compañía, en el país europeo hay decenas de empresas que venden energía y los usuarios pueden elegir libremente la que mejor les convenga.

De acuerdo con el objetivo-meta que tiene Alemania en materia de uso de energías renovables, para el 2022 habrá terminado con el uso de energía nuclear, en tanto que para el 2038 el país habría dejado de utilizar carbón.

Energías en desarrollo

De acuerdo con el informe de AGGE-Stat, la energía eólica jugó un papel decisivo en la generación de energía en el primer semestre de 2019. Con 16.600 millones de kWh de electricidad, las turbinas eólicas por primera vez generaron en marzo más electricidad que las centrales combinadas.

Indica que la energía fotovoltaica (PV) también jugó un papel decisivo en el buen resultado de las energías renovables en el primer semestre del año, incluso con nuevos récords. La generación de electricidad a partir de sistemas fotovoltaicos fue 6% más alta que en el mismo lapso del año anterior.

Se destaca que la construcción de nuevas turbinas eólicas decayó en 2019. En la primera mitad del año, solo se informaron unos 275 megavatios de capacidad de energía eólica terrestre recién instalada, una disminución de más del 80% en comparación con el mismo período del año anterior (1,626 MW), el aumento más bajo en unos 20 años.

En el área de la energía fotovoltaica, la construcción adicional en 2018 estuvo por encima del corredor objetivo de entre 2,400 y 2,600 megavatios por año. En la primera mitad de 2019, la capacidad recién instalada aumentó en aproximadamente un 50%  con alrededor de 2.127 MW.

Los datos de ventas iniciales sobre el uso de fuentes de energía renovables en el transporte apuntan a una disminución en el uso de biodiesel y bioetanol en 8 y 6%, respectivamente. La electricidad renovable se utiliza principalmente en el transporte ferroviario como fuente de energía.

En el caso particular de México, hay avance en el camino hacia las producción de energía eléctrica limpia. No obstante, es lento. De acuerdo con cifras oficiales, en 2018 el 22.5% de la energía provino de fuentes renovables.

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, y para cumplir la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética, el Gobierno de México debe alcanzar el 35% para 2024 y 50% para 2050. (Texto: Norma Anaya)

Sustentur

Sustentur

Primer portal de noticias especializado en Turismo Sustentable y Sostenible en México. Comunicando las buenas prácticas de empresas, destinos, gobiernos y organizaciones desde 2015.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.