Así es Ekoplaza, el exitoso supermercado sin plásticos - SUSTENTUR

Así es Ekoplaza, el exitoso supermercado sin plásticos

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Hace poco más de un año, el 28 de febrero que Ekoplaza, la cadena holandesa de supermercados orgánicos, fue noticia mundial por abrir la primera tienda pop-up sin plástico en el mundo.
El Laboratorio Ekoplaza, como llamaron el proyecto que se materializó en Ámsterdam, demostró que “podemos acceder a productos alimenticios y bebidas sin plástico”, señala la firma en su portal.
La iniciativa comenzó en la tienda con una oferta mayor a 680 productos orgánicos sin plástico y, 12 meses después, la cifra se incrementó ya a mil 386 productos que se pueden encontrar en todas las sucursales y en la tienda virtual.
Los productos van desde carne, lácteos, pastas, salsas, arroz y legumbres, nueces y bocadillos, chocolate y bebidas, además de frutas y verduras frescas. “Todo empaquetado para facilitar la compra y el uso”.
De acuerdo con la visión de la compañía, los envases de plástico alrededor de los alimentos y las bebidas son útiles solo durante unos días, pero han tenido durante siglos un impacto devastador para el planeta.
“Ekoplaza Lab fue el comienzo de nuestro movimiento sin plástico, la tienda cerró el 25 de abril, pero seguimos. Los productos sin plástico se pueden encontrar en todas las tiendas de la compañía y se reconocen por la marca de calidad Plastic Free”.
La cadena de supermercados tiene actualmente 75 sucursales y 39 puntos de recogida en los Países Bajos (la llamada fórmula de tienda EWA: Ekoplaza Webshop Collection Point). La firma es propiedad del grupo de franquicias Udea y es la mayor cadena de supermercados ecológicos en el país europeo.
El predecesor de las actuales tiendas Ekoplaza se abrió en 1980 en Ámsterdam como tienda de alimentos saludables. A través de varias fusiones y adquisiciones, la cadena creció bajo diferentes nombres como De Natuurwinkel y Biosfeer, hasta convertirse en la red de franquicias que es ahora. Desde su creación la sede central se encuentra en Veghel.
El objetivo
“Queremos demostrar qué esto es comprar en Ekoplaza. Queremos que compren un producto orgánico de calidad sin un empaque no natural e indestructible. Además, queremos ser una cadena orgánica en la que el suelo, el medio ambiente y nuestros alimentos estén protegidos… Queremos sacar el plástico de nuestra cadena”, destaca la firma.
En el camino hacia un 100% libre de plástico, la empresa señala: “para nosotros, orgánico no sólo significa alimentos bien cultivados y producidos. Nuestros valores centrales de lo orgánico son también la salud y la responsabilidad de su entorno vital. Esto le da a la empresa una fuerte filosofía corporativa y una base para tomar decisiones. Desde aquí también decidimos alejarnos de los productos que se envasan en una o más capas de plástico. Porque no sólo nosotros, sino también el cliente, estamos preparados para ello”.
Agrega la cadena en su página web que a través de innovadores biomateriales compostables han encontrado una alternativa más respetuosa con el medio ambiente que los envases de plástico.
Cada vez más productos «casi libres de plástico» se convertirán en «completamente libres de plástico». “No estamos hablando de plástico reciclable o reciclado. Porque vemos el uso del plástico en blanco y negro: Plástico que se degrada en microplástico y nanopartículas eternamente dañinas, o es libre de plástico.
En su lugar, indica, adoptan materiales de embalaje como los biomateriales hechos de pulpa de madera, celulosa o hierba. Todos estos materiales pueden ser un buen sustituto del plástico; algunos incluso parecen de plástico. Estos biomateriales se convierten en una biomasa utilizable para sus cultivos.
“Nuestra visión de lo que inició como un pasillo libre de plástico, es muy simple. No sólo debe ofrecer una amplia gama en todas las categorías de productos, sino que también debe cumplir tres criterios: debe ser rentable, escalable y fácil de usar para el cliente, queremos algo sin plástico y no sin embalaje.
Por ello, la firma destaca que “necesitamos urgentemente invertir en más plantas de reciclaje industrial en los Países Bajos, el Reino Unido y otros países.
Hace unos años, el uso de materiales compostables derivados de plantas fue rechazado en gran medida en el Reino Unido porque el envase era tan similar al plástico convencional que la cadena de reciclaje lo confundió. Décadas han demostrado que el reciclaje no es la respuesta para el uso del plástico. Tenemos que cerrar el grifo de plástico; invertir en materiales que la naturaleza pueda manejar y dejar de usar materiales que la naturaleza no pueda manejar”.
Aclara que “lo biodegradable es otro nombre engañoso. Todo es eventualmente biodegradado. Incluso el plástico convencional, pero se convierten en microplásticos y nanoplásticos dañinos que duran siglos. Los materiales compostables están altamente regulados y deben cumplir con una estricta legislación. Se descomponen en CO2, agua y biomasa.
Por ello, destaca que quieren utilizar la marca de calidad Plastic Free™ para los productos en las tiendas, de modo que podamos ayudar a nuestros clientes a tomar decisiones saludables y conscientes sin necesidad de usar plástico.
“También queremos motivar a nuestros proveedores en la innovación. De esta manera, ejercemos una especie de ‘presión de la innovación’ en lugar de una presión del precio, que a menudo se observa en los supermercados normales. Los planes para un despliegue se hacen rápidamente y se comparten con los empresarios. El plan final de Ekoplaza es prohibir los envases de plástico en sus supermercados”. concluye. Texto: Norma Anaya

Sustentur

Sustentur

Primer portal de noticias especializado en Turismo Sustentable y Sostenible en México. Comunicando las buenas prácticas de empresas, destinos, gobiernos y organizaciones desde 2015.
Alianza por el Turismo azul

Relacionados

SUSCRÍBETE

Recibe todas nuestras noticias directo a tu correo.